miércoles, 30 de abril de 2008

Ingenio Guabirá arranca con la zafra 2008

El ingenio azucarero Guabirá hoy dará el inicio a la zafra 2008. El acto se realizará a partir de las 10:00 en las instalaciones de esta firma.
Guabirá pretende moler dos millones de toneladas de caña, unas 10.500 toneladas por día, lo que, según las estimaciones, le permitirá producir tres millones de quintales de azúcar y unos 70 millones de litros de alcohol.
Por su parte, el ingenio de Unagro tiene previsto moler 1,7 millones de toneladas de caña para producir tres millones de quintales de azúcar.
Entre ambas compañías tienen previsto producir, durante los 200 días que dure la zafra, 3,7 millones de toneladas de caña.

lunes, 28 de abril de 2008

Evo da $us 80 millones más para fomentar la producción

Frente a la crisis alimentaria global, el Gobierno de Evo Morales destinará 80 millones de dólares adicionales para la producción de arroz, maíz, trigo, tomate, entre otras variedades, que son las más demandas.

En una conferencia de prensa, el ministro de Hacienda, Luis Arce, informó ayer que los recursos serán financiados por el Tesoro General de la Nación (TGN) para que la Empresa de Apoyo a la Producción (Emapa), la cual se encargará de distribuirlos entre pequeños y medianos productores del país, a través de créditos blandos.

“Nosotros, estamos lo suficientemente tranquilos respecto al abastecimiento de maiz, trigo, arroz (a diferencia de lo que pasa en otros países). Pero queda (mucho) por hacer, por eso, en esta gestión estamos incrementando el apoyo a Emapa, le estamos dando ya nomás 80 millones de dólares adicionales, creemos que hay que apoyar la producción”.

En Emapa informaron que con los nuevos recursos que Hacienda le entregará se implementará una serie de planes de fomento que se presentarán esta semana. El bosquejo ya está listo, pero mañana será puesto a consideración del directorio de la compañía estatal.

Ayer, los ejecutivos de la entidad se encontraban en reunión, ultimando los detalles.

Bolivia, entre los afectados

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), publicado ayer por Milenio, da cuenta de que Ecuador, Haití, Nicaragua y República Dominicana, junto a Bolivia, están entre los países de América más golpeados por la crisis alimentaria, al margen de otras 32 naciones en África y Asia.

En el mundo existe una preocupación generalizada por la falta de alimentos, generada sobre todo porque los campos donde antes se cultivaban granos ahora fueron destinados a otras materias primas para la fabricación de biocombustibles, a eso se suman los cambios climáticos que afectaron las cosechas.

La FAO aseguró que el año pasado los cereales registraron un aumento del 41 por ciento, los aceites vegetales un 60 por ciento y los productos lácteos un 83 por ciento.

El fin de semana, la entidadtambién advirtió que la crisis mundial provocada por el alto precio de los alimentos será más larga de lo previsto. “La tendencia no se ha revertido y mas bién parece acelerarse”.

El ministro Arce explicó que justamente para que Bolivia no sienta los efectos internacionales, tomó previsiones desde 2007, cuando creó Emapa para apoyar la producción, otorgó dinero para el cultivo de granos y prohibió las exportaciones de maíz, arroz, trigo, carnes, entre otros ampliamente demandados.

Recordó que ya se destinaron 100 millones de dólares para que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) otorgue créditos a los productores y aseguró que este mes se empezarán a sentir los primeros frutos de esa iniciativa.

Emapa empezó con la cosecha de arroz y entre mayo y junio comenzará la de trigo que irá principalmente al mercado local.

Los precios de los alimentos suben en 50%

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, lanzó la voz de alarma: los alimentos aumentaron un 50 por ciento de precio en todo el mundo en 2007.

Los medios de comunicación ingleses lo ha bautizado como el “tsunami silencioso”, y el Banco Mundial (BM) vaticinó el fin de la época de la comida barata. Así reportó el diario La Prensa de Argentina.

Ban Ki-Moon aseguró que el desproporcionado aumento de costos ya es una “crisis global”.

Hace algunos días, la FAO propuso incentivar la producción agrícola, a través de facilidades y ayudas para la agricultura familiar, el consumo de todo tipo de productos nacionales, el cultivo ecológico y el autoabastecimiento alimentario de los países para que poco a poco se vaya disminuyendo la importación y exportación de alimentos.

Según el reporte, la ONU considera que el mercado global de alimentos básicos (como del trigo) es demasiado frágil y sensible a variaciones de precios imprevistas, por lo que los países que importan la mayor parte de lo que comen (la mayoría pobres, en África, Asia e Iberoamérica) están expuestos a padecer hambrunas.

Por ello, la ONU cambió su agenda política para dedicarse a este tema.

domingo, 27 de abril de 2008

Banana exportable, víctima de bloqueos

Entre marzo y abril, tres conflictos sociales perjudicaron a los exportadores bananeros, que calculan haber dejado de facturar, en este periodo, alrededor de $us 2,8 millones.
Ante el perjuicio, la impotencia parece ser la única reacción posible, pues no existe ninguna medida gubernamental que ampare a este sector en el que se encuentran involucradas 6.800 familias de productores, empresarios y transportistas.
Erick Martínez, administrador de la Cámara de Productores y Exportadores de Banana del Trópico de Cochabamba (Caban), explicó que en 20 días de problemas, primero en Argentina cuando el sector productivo paró sus actividades, y luego con dos bloqueos seguidos en Bolivia, uno en la provincia Cordillera a causa del saneamiento de tierras y luego el cierre de la frontera en Yacuiba, protagonizado por los bagalleros, un total de 40 camiones cargados con banana de exportación no llegaron a su destino y la fruta se pudrió en el camino.
Martínez acotó que esa no es la única pérdida, pues además existen 500 hectáreas de cultivos en las que la banana se está descomponiendo en las plantaciones porque, hasta el momento, no se regulariza el desarrollo de las exportaciones y existen anuncios del sector productivo argentino y de los bagalleros de retomar sus acciones de protesta próximamente en la frontera.
Martínez explicó que el banano que se está descomponiendo en las plantaciones no es vendido en el mercado local porque éste tiene otros proveedores y su precio es mayor al producto destinado a consumo nacional.
Por su parte, el empresario bananero Víctor Eid manifestó que la pérdida inmediata de dinero no es el único problema, él considera que lo más preocupante es que debido a la ausencia de banano boliviano, los compradores argentinos se movilizaron rápidamente para conseguir nuevos proveedores y comenzaron a adquirir fruta de Ecuador y Brasil. Precisó que este es un peligro a la larga, pues lo que requieren los mercados son oferentes estables y Bolivia no se caracteriza por serlo.
Sostuvo que el descrédito ha llegado a tal punto que una exigencia de los importadores argentinos es que los empresarios bolivianos entreguen su producción cruzando la frontera y que desde hace dos años ya no quieren firmar contratos porque la mayoría de las cláusulas cae en saco roto debido a los bloqueos o problemas camineros que imposibilitan la llegada del producto a tiempo.
Dijo que la mayor ventaja que tiene Bolivia es la alta calidad de su fruta, pero que de todos modos la pérdida de mercados es un riesgo que no hay que olvidar.

Cifras

Cajas de banana
$us 2
Este es el precio en el que los exportadores compran cada caja de banana a los productores. La caja alcanza un costo equivalente de entre Bs 30 y 40 en Argentina.

Familias involucradas
6.800
Entre agricultores, exportadores, empresarios y transportistas que trabajan en el sector bananero. Según datos, este gremio no dejó de crecer en los últimos años.

Hay 30 días para trabajar

Daniel Ramos
Productor
Estoy en Yacuiba y los bagalleros firmaron un acuerdo en el que se comprometen a suspender sus medidas por 30 días, ese es el tiempo que tenemos para poder sacar libremente nuestra fruta si es que no surgen bloqueos de otros sectores en la frontera.
Con los últimos problemas yo perdí 1.500 cajas por semana y no tengo ninguna garantía para seguir trabajando.
En este momento, en Cochabamba hay unas 18 empresas que están en riesgo de quiebra, el año pasado se cerraron varias por estas mismas razones.
Nosotros no tenemos a quién quejarnos, nadie nos devuelve lo que perdemos y además trabajamos por nuestra cuenta, con nuestro esfuerzo, no recibimos ningún apoyo del Gobierno, por más que por allí, en Chapare, hay mucha gente que apoya al Gobierno, es igual que nada, porque al momento de las pérdidas eso no importa, a nadie le roconocen ni un centavo.

Datos sobre el sector

- Pese a los bloqueos y problemas camineros, la exportación de banano crece cada año, en 2000 se exportaron 180.000 cajas (22 kilos cada unidad) y en 2007 se logró una venta de 4 millones de cajas.
- La superficie de banano cultivado en Chapare alcanza las 16.000 hectáreas.
- La producción de banano está dividida en el conocido como ‘chipa’, que es de consumo nacional y desayuno escolar, y el de exportación.
- El 95% del banano de exportación está destinado a Argentina, el resto va hacia Chile.
- En condiciones normales, la fruta es transportada por 120 camiones semanales. Uno de los objetivos del sector es la conquista de mercados europeos. Brasil y Ecuador son los más serios competidores.

El Año de la Papa se inaugura con un festival en La Paz

Las actividades que emprenderá Bolivia en el marco del Año Internacional de la Papa se inauguran hoy con un festival organizado por 14 entidades, que se realizará en Tiwanaku.

Según información brindada por el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, a través del Festival del Año Internacional de la Papa se busca reconocer que Bolivia y Perú representan el centro del origen del tubérculo.

La actividad comprende la exposición de tecnologías tradicionales y productivas para el cultivo de papa, además de una oferta completa de platos típicos y naturales que se preparan con ese alimento. La jornada se completará con presentaciones de grupos folklóricos y danzas típicas del altiplano paceño.

En la organización del evento han intervenido 14 entidades, entre despachos estatales y locales, confederaciones y asociaciones de productores campesinos, organismos internacionales y la Universidad Católica Boliviana (UCB), a través de su unidad académica campesina de Tiwanaku.

La proclamación del 2008 como Año Internacional de la Papa fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas, a solicitud de Perú, con el objetivo de resaltar la importancia alimentaria y cultural del tubérculo.

La inauguración oficial a nivel mundial se efectuó el 18 de octubre del año pasado en Nueva York y coincidió con el Día Mundial de la Alimentación.

Según informa el Ministerio de Desarrollo Rural, el cultivo de la papa se inició 8.000 años atrás, cerca del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. Hay siete especies reconocidas y 5.000 variedades del tubérculo.

La papa es el alimento básico de los pueblos andinos. En Bolivia, más de 200.000 familias están involucradas en el proceso de producción y otras 40.000 personas participan en la intermediación, venta y provisión de insumos para el cultivo de papa. Las mejores áreas de producción son el altiplano y los valles altos.

El festival que se efectúa hoy en Tiwanaku es la primera de una serie de actividades para conmemorar el Año Internacional de la Papa, entre ellas, un encuentro internacional de productores, ferias en Tarija, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba y la publicación de manuales para la siembra y cultivo.

El evento comienza a las 10.00 y se extenderá hasta las 17.00.

APUNTES

Proyectos • Para este año, el Ministerio de Desarrollo Rural prevé la ejecución de un proyecto de apoyo a la producción de papa y la constitución de la Empresa Nacional Mixta de Producción de Semilla de Papa.

Festival • Para la actividad de hoy en Tiwanaku, se ha invitado al presidente Evo Morales y a autoridades peruanas. También estarán representantes de los campesinos y de organismos que apoyan a los productores.

sábado, 26 de abril de 2008

El arroz vuelve a subir en los mercados de La Paz

El precio del arroz volvió a subir en los mercados de la ciudad de La Paz y el quintal de este producto se cotiza en Bs 330 el nacional y Bs 310 el importado de Argentina, según lo constató ayer La Razón. A mediados de este mes, el quintal de este grano había bajado en los centros de abasto paceño y se lo comercializaba en Bs 260 y Bs 280 el quintal.

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, explicó que la subida se debe a diferentes factores. El primero es que los productores están acomodando el precio de este producto de acuerdo al precio del mercado, “para no regalar su arroz en provecho sólo de los comercializadores”.

Añadió que otro factor que explica esta subida es que parte del producto no puede salir al mercado, a consecuencia del mal estado de los caminos. Y esta última alza —añadió Vásquez— también se debe a que el precio del arroz que importa el Gobierno está bastante elevado, a pesar de la subvención estatal.

El dirigente de Fenca cree que a mediados de mayo el grano podría volver a bajar de precio, puesto que se cosechará el 40% de arroz que falta. Sin embargo, sostuvo que si el Gobierno no ejecuta alguna medida para controlar a los intermediarios, el precio puede mantenerse alto.

A la fecha, los productores duplicaron el precio del arroz respecto al año pasado. “El 2007 vendíamos la fanega de este grano a $us 38 y $us 40, pero este año lo estamos vendiendo a $us 75, de acuerdo al precio promedio del mercado, para que no sean sólo los comercializadores los que ganen”, afirmó el presidente de la Federación de Cooperativas.

INSPECCIÓN

Mercado • En los mercados de La Paz la libra de arroz se comercializa a Bs 3,50 y a Bs 4, dependiendo de la calidad.

Preferencia • Mucha gente prefiere comprar el arroz importado desde Argentina, debido a que su precio es menor.

jueves, 24 de abril de 2008

Arranca la 3ª Cumbre del Maní en Mairana

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, junto a los integrantes de la Fundación Valles, presentaron la tercera versión de la Cumbre Nacional del Maní, que tendrá lugar en el municipio de Mairana entre hoy y mañana.
Díaz manifestó que promover y fomentar el cultivo del maní en Pampagrande, Samaipata, Mairana y Quirusillas, reafirma una vez más un modelo de trabajo y desarrollo, que se debe defender, que ha hecho de Santa Cruz, la región más dinámica y el motor de la economía de Bolivia.

Falta de diésel amenaza la zafra azucarera 2008

El diésel vuelve a ser, para los productores cañeros y para la agroindustria azucarera, un tema de mucha preocupación puesto que la zafra está por comenzar. En los surtidores del norte cruceño, tanto en Montero, Saavedra y Minero, el combustible se acaba ni bien llega. Ayer, por ejemplo, había una larga cola en algunos surtidores de ambas regiones.
En la estación de servicio El Bato, en Montero, anoche ya no había diésel. Los 30.000 litros que llegaron al mediodía de ayer no fueron suficientes para abastecer la demanda. Óscar Dávila, propietario de este surtidor, dijo que YPFB debe despachar a cada surtidor del norte cruceño 50.000 litros día por medio.
El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Cristóbal Roda, lamentó que a pocos días de empezar la nueva campaña cañera ya hay líos con el diésel. “Vamos a iniciar la zafra con una gran incertidumbre, aún no estamos moliendo caña, pero ya se ven colas de vehículos en los surtidores, nos preguntamos cómo será más adelante”, afirmó.
Roda pidió al Gobierno que se preocupe por dar las condiciones adecuadas de trabajo para los productores y las agroindustrias, en este caso, solicitó un normal abastecimiento de combustible.
El gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, expresó que en esta época ‘pico’ (de máxima demanda), el agro requiere entre 1,2 millones a 1,5 millones de litros de diésel diarios, pues se cruzan las campañas de cosecha de verano y siembra de invierno. A ello se agrega la temporada de zafra en el norte cruceño.
Pero la falta de este carburante no solamente es en la zona agraria del norte de Santa Cruz, sino también en la Chiquitania. Allá, en poblaciones como San Ramón, Concepción, Ascención de Guarayos y San José de Chiquitos, falta el diésel, según reportes de prensa enviados por los corresponsales de EL DEBER.
En Ascensión de Guarayos, el Comité Cívico anunció una reunión de emergencia con los sectores productivos para definir las acciones a tomar para exigir a YPFB que se asigne un mayor volumen de diésel.
En San Ramón, los agropecuarios se quejan porque el diésel se termina pronto en los surtidores del lugar. Indican que la frontera agrícola se amplió en la zona chiquitana y reclaman porque el Gobierno aumente los cupos.
En Concepción la queja de los administradores de las estaciones de servicio es que YPFB les recortó un 50% en la cuota de diésel, pues antes les entregaban 30.000 litros y ahora reciben solamente 15.000, día por medio.
En San José de Chiquitos pasa lo mismo, el diésel se termina rápido. Según Ricardo Quiroz, dueño del surtidor en esa población, los fines de semana no hay diésel, y denunció que siguen en acción los ‘tanques clandestinos’ y que YPFB no controla estas irregularidades.
La gerente de la Asociación de Surtidores de Santa Cruz (Asosur), Martha Parada, afirmó que pidió a YPFB que asigne un mayor volumen a las zonas donde hay una mayor demanda por la actividad agrícola y productiva, antes que haya una sobredemanda.
A su vez, Gary Medrano, gerente regional de comercialización, dijo que cada dos días despacha a las provincias 1,8 millones de litros de diésel. Admitió que en el norte, el consumo se elevó y que para atenderlo se dará 5.000 litros adicionales a cada surtidor. Aparte de ello, a los cañeros de Guabirá, de los 90.000 litros semanales que se les entrega, se les incrementará a 120.000.
Apuntó que YPFB tiene estocados 9 millones de litros en Puerto Suárez, por lo que no hay motivos para alarmarse.
Según algunos administradores de surtidores, muchos agricultores compran más diésel del que necesitan porque creen que el precio va a subir por los anuncios que hizo el Gobierno de que se estudia quitar la subvención.

Guabirá y Unagro con más molienda
Las dos industrias azucareras que están en la provincia Obispo Santistevan pretenden moler 3,7 millones de toneladas de caña durante los aproximadamente 200 días que durará la zafra.
En el caso de Guabirá, su perspectiva es moler 2 millones de toneladas de caña, unas 10.500 toneladas por día. Estima producir 3 millones de quintales de azúcar y unos 70 millones de litros de alcohol, apuntó Cristóbal Roda, presidente de Guabirá.
Por su parte, Unagro tiene previsto moler 1,7 millones de toneladas de caña para producir 3 millones de quintales de azúcar. Molerá de 9.000 a 9.600 toneladas de caña día.
La producción de alcohol todavía no es significativa, indicó Marcelo Fraija, gerente de esta empresa. En criterio de este ejecutivo, unas 60.000 familias viven de la actividad azucarera de manera directa e indirecta. “Miles de personas esperan el inicio de la zafra para tener un ingreso económico”, dijo.
Unagro iniciará mañana su zafra. La Bélgica tiene anunciado que lo hará a partir del lunes próximo, al igual que Guabirá. Según fuentes cañeras, San Aurelio empezará a moler caña el 5 de mayo próximo.
Guabirá cada mes da a sus 1.200 proveedores de caña un anticipo de $us 6 millones lo que, según Cristóbal Roda, es una inyección económica muy importante al norte cruceño. Asimismo, este año invertirá alrededor de $us 20 millones para ampliar un 50% más su capacidad instalada. Según Roda, el año próximo esta factoría molerá 3 millones de toneladas de caña. También tiene previsto adquirir un turbogenerador de electricidad de 25 megavatios.

El Ejecutivo autoriza comprar más a arroz

El Gobierno tomó la previsión de importar siete mil toneladas de arroz de Argentina para distribuir en el mercado interno, en caso de que sea necesario, aunque por el momento continúa la entrega de este producto adquirido en la primera partida, pese a que el objetivo de la importación fue cumplido.

El director de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), César Ayala, dijo que uno de los mejores logros que obtuvo el Gobierno, en su propósito de proteger la economía de la población, fue la venta del arroz, pues equilibró el precio en el mercado.

Señaló que a la fecha todavía se distribuye el arroz correspondiente a la primera partida de 39 mil toneladas importadas de Argentina; no obstante, la gente ya no acude con tanta frecuencia a las tiendas abiertas para la comercialización del producto.

“Hoy pueden ver en los puestos fijos de venta que la cantidad de gente ha disminuido. El objetivo es contrarrestar el agio”.

miércoles, 23 de abril de 2008

Bananeros alertan que el bloqueo fronterizo hace perder contratos

Los productores bananeros alertaron que debido a los últimos bloqueos que se registraron en el Chaco boliviano y el actual en la zona fronteriza con Argentina experimentan dos impactos negativos: varios de los compradores argentinos les rescindieron contratos por no cumplir con sus compromisos y que la banana ecuatoriana y brasileña comienza a desplazar a la boliviana.
De hecho, para evitar el bloqueo de los bagalleros, que anoche después de siete días de presión declararon un cuarto intermedio, la Cámara de Bananeros (Caban), que representa a 18 empresas y a 10.000 familias productoras, determinó exportar por la ruta a Villazón, lo que implicó encarecer sus costos de transporte en $us 1.000 por camión, puesto que por la ruta a Yacuiba sólo se pagaba $us 700 y ahora $us 1.700. “Para nosotros está la prohibición que no está escrita en ningún lado, que son los bloqueos. Estamos en nuestra campaña quijotesca con la banana que da plata, pero el Gobierno no se ocupa de nosotros. ¿Por qué no va y gasifica a los bagalleros para que nos dejen exportar? Está entrando banana de Ecuador y de Brasil a Córdoba, Rosario y Santa Fe y están desplazando a la banana boliviana”, protestó el ex presidente de Caban, Miguel Zambrana.
Se indicó que de los 15 y 30 camiones diarios que se enviaba al vecino país, ahora apenas logran ingresar cinco unidades cada uno cargadas con 1.000 cajas.
Para la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), en criterio de su gerente, Claribel Aparicio, el impacto negativo también alcanza a las exportaciones de palmito (5 camiones por día) y piña (cinco camiones por día).
Luego del compromiso de ayudar a conseguir sus demandas, asumido por autoridades regionales, anoche la dirigencia de los bagalleros determinó desbloquear el puente internacional.
Sin embargo, no sirvió de mucho, porque en Salvador Mazza (Argentina) desde hace tres días, por diferentes motivos, camioneros y población bloquean en cinco diferentes puntos.

martes, 22 de abril de 2008

Tres ingenios azucareros alistan la recepción de caña y molienda

Cifras históricas de producción de azúcar y alcohol espera el sector azucarero en esta zafra 2008. Ésa es la expectativa que tiene el presidente del ingenio Guabirá, Cristóbal Roda, tras considerar que hay suficiente materia prima en los campos.
Roda indicó que Guabirá prevé comenzar con la recepción de caña de azúcar a partir del jueves e iniciar la molienda desde el próximo 28 de abril. Dentro de sus proyecciones para este año, esa industria espera producir más de 3 millones de quintales de azúcar y 70 millones de litros de alcohol. De esa forma prevé superar las cifras del año pasado, cuando obtuvo 2,6 millones de quintales de azúcar y 55 millones de litros de alcohol.
No obstante, alertó que se espera que no ocurra lo mismo que el año pasado, cuando el sector se vio muy afectado por la escasez de diésel.
“Éste puede ser un año histórico para el sector azucarero en general. Pero debe garantizarse la provisión de diésel. En Montero ya hay colas para abastecerse. Esto puede poner en riesgo la producción”, dijo.
En el ingenio azucarero Unagro también indicaron que se están alistando para iniciar la recepción de caña y la molienda, aunque no precisaron la fecha.
Asimismo, la Planta Industrial Don Guillermo (La Bégica) hizo conocer, mediante un aviso público, que iniciará la recepción de caña de azúcar a partir del 28 de abril y la molienda desde el 29.

martes, 15 de abril de 2008

El agro dice que la siembra de girasol y soya está en riesgo


Con la prohibición de la exportación de aceite, el Gobierno pone en riesgo la siembra, para la campaña de invierno, de 600 mil hectáreas de soya y girasol en el oriente del país, informaron los representantes del sector agropecuario y exportador del departamento de Santa Cruz.

El 19 de marzo, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto 29480, que establece la prohibición temporal para la exportación de aceites crudos y refinados de soya y girasol. La medida, según los empresarios aceiteros, podría acabar con esta industria.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, explicó que podría suspenderse la siembra de 300 mil hectáreas de girasol por la restricción de venta de aceite al mercado externo, debido a que se trata de la materia prima de este producto. “La campaña de invierno está en veremos”, afirmó.

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, informó que la proyección de siembra de soya para la campaña de invierno es de 300 mil hectáreas, la cual está en riesgo si se mantiene el veto al aceite, porque se reducirá la producción del producto.

El gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, fue más pesimista y manifestó su preocupación por el perjuicio que se está ocasionando a la siembra de invierno y verano, es decir, a 850 mil hectáreas de soya. Dijo que esta cantidad es necesaria para la elaboración del aceite comestible que va a los mercados externos.

“Cómo vamos a sembrar con semejante restricción en este momento. Si no hay un mercado para el aceite, muy difícilmente la industria y los productores van a sembrar, porque se pierde la intención de siembra”, añadió Roca e indicó que el Gobierno resultó ser un “fenómeno mucho más grave que El Niño y La Niña”.

En este contexto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, se refirió al nuevo problema que empieza y que tiene que ver con en el almacenaje de la soya.

Confirmó que los silos están llenos en un 90 por ciento de su capacidad, por lo que “están empezando a colapsar” y que en seis o siete días ya no existiría espacio para acumular el grano.

Al respecto, la ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, observó la posición de los empresarios y les sugirió tener una postura más seria, y recordó que esta industria tradicionalmente funcionó con stocks del producto, con cierta cantidad de inventario. Sobre el tema, en la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se informó que se está comprando, a los pequeños productores, soya de la nueva campaña a 415 dólares la tonelada; esto para la producción de aceite en la fábrica Itika de Villamontes.

Ante la preocupación y los reclamos de los productores agropecuarios, la ministra Toro señaló que el Gobierno dará marcha atrás con el decreto de restricción, cuando los empresarios contribuyan al objetivo del país y provean con el aceite necesario al mercado interno, sin especular.

“El aceite es más económico”

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, aseguró ayer que en los últimos días el aceite comestible bajó de precio, pese a que la medida de restricción continúa.

“Creo que no es el tema del precio del aceite, creo que es un tema político que está manejando el Gobierno y que se ha estrellado con uno de los sectores más grandes, que son promotores y creadores de fuentes de empleo. No es un problema de precio de aceite, porque ahora el aceite nacional es más económico que el importado”, precisó.

Informó que, a la fecha, el aceite en planta se vende a Bs 12 y que al mercado de La Paz llega a Bs 13 ó 14, y recordó que no hay un problema de abastecimiento.

Al respecto, la ministra de Planificación, Graciela Toro, dijo que se hará una evaluación en el gabinete para ver la posibilidad de levantar la restricción.

En Fexpocruz se mostrará lo mejor del agro

La decimoctava versión de la feria agropecuaria internacional de Santa Cruz, Agropecruz 2008, abre sus puertas hoy para exhibir durante seis días lo mejor del agro, tanto en las actividades pecuarias como en las agrícolas. Igualmente se mostrará maquinaria agrícola de última generación como otros adelantos técnicos para el sector.
Dentro de las actividades previstas en Agropecruz ayer arrancó la undécima versión del Simposio Latinoamericano ‘Productividad en Ganado de Corte’, organizado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú). Alrededor de 350 personas participan en este evento que concluye hoy.
En la inauguración, las autoridades presentes señalaron, de manera coincidente, que es vital el apoyo y la coordinación de actividades de defensa de la ganadería ante las medidas políticas y ‘antieconómicas’ impulsadas por el Gobierno contra el sector productivo.
Fernando Roca, titular de Asocebú, destacó en este simposio el gran avance de la genética pecuaria cruceña, que no tiene nada que envidiar a la que se practica en países con mayor progreso tecnológico.
En relación con la cantidad de animales, ayer los responsables de Agropecruz confirmaron que son 433 los que están en exhibición. En bovinos cebuinos, las razas Nelore y Nelore Mocho son las más númerosas, 258 en total. Después está Brahman 59 y Gyr 36, entre otros.
Asimismo, se mostrarán 40 caballos, dos avestruces y 15 ovinos de pelo; también se verán camelidos.
Además son 45 los expositores pecuarios y 110 stands en la parte agroindustrial que estarán ubicados en el pabellón Sirionó y en una zona descubierta.
En esta feria de Agropecruz se realizarán otras actividades relacionadas con conferencias especializadas. Una de ellas es el primer curso teórico y práctico de manejo de equinos que se efectuará mañana.
La ganadería ‘K de Oro’ llevará a cabo hoy su remate de ejemplares lecheros en el corro de remates de Fexpocruz, a partir de las 21:30.

Apuesta por la caficultura, como opción de progreso

El cultivo de café es la opción mas reciente en las zonas rurales del departamento de Santa Cruz, que beneficia a varias familias con mayores ingresos económicos a través de la implementación de tecnología medioambiental.

“La Caficultura amigable con la naturaleza” es uno de los grandes proyectos que lleva adelante la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en la Provincia Ichilo.

Actualmente existen más de 300 familias de productores de café que adoptaron las técnicas del Dr. Tumoru Sera, ingeniero Agrónomo Geneticista, proveniente del Brasil y experto en caficultura.

Son cuatro años desde el inicio del Proyecto en coordinación con la Prefectura del departamento, con una inversión por parte de JICA de 52.120 dólares en su primera fase y otros 123.200 dólares por parte del Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (Cepac), con el fin de mejorar el factor económico de las familias productoras que vieron como buena alternativa la producción de café en esa región.

En un recorrido que hizo EL DIARIO por las comunidades donde se lleva adelante el cultivo de café en compañía del doctor Sera, quien explicó las técnicas principales para lograr una producción optima de café orgánico.

Dificultades

Durante la producción de café, se presentan algunas plagas como la broca, roya, minadora y antracnosis, que perjudican el crecimiento y desarrollo de las plantas de café sostuvo.

Para combatir esas plagas, dentro del Proyecto de café amigable se emplean hongos como patógenos, es decir que son una especie de insecticida biológico que no daña al medio ambiente ni al ser humano, para el control y extinción de las plagas desde un enfoque ecológico.

Los hongos son recolectados del campo donde se producen naturalmente, luego se lo reproduce masivamente en un laboratorio previa identificación de su calidad, para luego aplicarlo en el cultivo de café.

El Cepac, ubicado en la zona Patucu de Yapacani, es el que cuenta con un laboratorio de biocontroladores, encargado de producir medios biológicos para el control de plagas y enfermedades en el cultivo de café.

Marcelino Gutiérrez, responsable del laboratorio y encargado de la multiplicación de hongos, nos explico el proceso de producción de los hongos en salas especiales con utensilios y elementos apropiados para su elaboración.

El laboratorio produce 50 kilos de hongos al mes y es comercializado a 40 bolivianos el kilo entre los productores que requieran del insecticida. El objetivo del Centro, es expandir el producto fuera del país a partir del próximo año.

Para el riego y la desinfectación de las plantas de café, se utiliza un kilo de hongos por hectárea preparado con agua y aplicado a través de la fumigación, por tres veces durante los meses de octubre y noviembre que es la época de floración del café.

Secciones

En la visita a la comunidad de Itili Alto, a 480 metros sobre el nivel del mar, una de las unidades demostrativas, el señor Zenobio Cayo propietario de alrededor de 5.000 plantas de café, nos comento que hace tres años se dedicó a la plantación y mejoramiento del café que hasta la fecha, le produjo mejores ingresos y gran conocimiento de las técnicas medioambientales.

lunes, 14 de abril de 2008

Feria Agropecruz 2008 abrirá con más expositores y animales

Entre el ruido de los motores de camiones que los trasladaron desde sus respectivas cabañas y el olor a alimento balanceado, los 355 bovinos cebuinos de la mejor genética del país fueron recibidos en los predios de la Fexpocruz, que desde mañana hasta el domingo, será el escenario de la XVIII versión de la Feria Agropecuaria Internacional 2008, que tendrá más animales y expositores que en 2007.
En medio de la febril actividad de especialistas en recibir, verificar documentación sanitaria, medir el cuerpo y gestionar que los vaqueros conduzcan a cada animal a su respectivo box, el gerente técnico de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Javier Landívar, explicó que este año se tiene un 15% de incremento de animales.
Para el experto, la mayor novedad de Agropecruz será la presentación y posterior premiación de más de 20 vacas de alta genética, denominadas ‘matriz modelo’, de las razas nelore, nelore mocho y brahman.
“Son vacas destacadas en lo que es producción de terneros que han sido galardonados en ferias y remates. Hay vacas que han producido cerca de cien terneros, la gran mayoría producto de transferencia de embriones”, adelantó.
También se destacó que, a diferencia del año pasado (22 cabañas y 320 animales), para esta versión confirmaron su participación 25 cabañas, que exhibirán 355 bovinos. El 100% de los animales será pesado mañana. En 2007, el campeón pesó 1.140 kilos .
Según los organizadores, habrá más de 160 expositores (en 2007 fueron 155) entre el área comercial y pecuaria, y se espera la visita de 9.000 personas, 2.000 más que en 2007.

Datos a tomar en cuenta

Apertura. La muestra será desde mañana hasta el domingo. Uno de los principales eventos será la Rueda de Negocios, el 16 y 17. En 2007, generaron $us 3,1 millones en intenciones de negocio.

Productores. Confirmaron su participación un total de 25 cabañas, que exhibirán sus ejemplares de alta genética. En 2007 fueron 22 cabañas.

Campeón de peso. En 2007, el peso pesado fue de 1.140 kilos.

Ingreso. El precio de las entradas para mayores es de Bs 15. Menores de 12 años no pagan.

domingo, 13 de abril de 2008

Sector arrocero afirma que tiene millonarias pérdidas

Los productores de arroz pidieron al Gobierno que frene la importación de este producto para evitar que pierda mercado y producción en el país.
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, afirmó que este año se registró una pérdida de aproximadamente $us 7 millones.
Vásquez señaló que han pedido al Gobierno y autoridades departamentales que se realicen mejoramientos en los caminos de acceso a las zonas productoras, ya que los constantes factores climatológicos adversos han dejado intransitables la mayoría de los caminos.
Manifestó que el precio del arroz ha caído bastante, pudiendo encontrarse hasta en Bs 5 el kilogramo. "Consideramos una competencia desleal el que el Gobierno acumule el arroz importado y de allí lo comercialice, quitándonos la posibilidad de producir y trabajar", dijo el representante de los arroceros. "No sólo nos afecta la importación que realiza el Gobierno, sino también la que realizan los comerciantes pues está ingresando arroz de Uruguay y Argentina", manifestó.
El presidente de Fenca señaló que, de seguir la situación, el país terminará como en Venezuela, donde se tiene que hacer colas para comprar alimentos.
Cabe recordar que el Ejecutivo inició un proceso de importación de ‘alimentos baratos’ como la harina, arroz, manteca vegetal y otros productos.

sábado, 12 de abril de 2008

Cadena oleaginosa está a pocos días de colapsarse

En menos de diez días, la cadena de las oleaginosas, es decir, la producción de aceite de soya y girasol, torta y harina de soya y margarinas, puede colapsarse en los próximos 10 días debido a que la capacidad de almacenamiento de las industrias (1 millón de toneladas aproximadamente) llegará al límite y los productores tendrán que buscar dónde acopiar las 400.000 toneladas que faltan cosechar de la campaña de verano.
La advertencia la hicieron el presidente de la CAO, Mauricio Roca; de la Cainco, Eduardo Paz, y de la Cámara de Transportistas, Róger Rivero, que ayer se reunieron para invitar a la población a la ‘marcha por el trabajo y la dignidad’, que se realizará el martes, a las 10 de la mañana, desde la ciudad de Warnes hasta la capital.
El gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Rolando Zabala, explicó que el problema se origina por el impedimento gubernamental que tienen las industrias de exportar aceite a través del decreto 29480, lo que disminuyó el acopio de los granos. “Una importante capacidad instalada de la agroindustria está ocupada con granos de girasol y soya procedente de la campaña de invierno de 2007, y algo de maíz y sorgo”, señaló.
Además de ello, Zabala sostuvo que también está en riesgo la campaña de invierno, en la que se tendría que sembrar 600.000 hectáreas de soya y girasol.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, alertó que son más de 300.000 empleos de la cadena productiva oleaginosa que están en riesgo en todo el país.

Itika logró vender más de 23.800 litros de aceite
El director de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) Álvaro Rodríguez, aseguró que la fábrica estatal de aceite Itika, ubicada en Villa Montes, ya vendió más de 23.800 litros de aceite durante 14 días en las ciudades de La Paz y El Alto, mientras se estudian las estrategias para vender el producto en Cochabamba y Santa Cruz.
“Vamos a seguir vendiendo el aceite hasta que el índice de precios al consumidor lo decida”, explicó en relación al costo del producto que elaboran las empresas cruceñas.
El presidente de la Cainco, Eduardo Paz, sobre el particular consideró: “El Estado no tiene la capacidad para manejar empresas, para tener un plan económico o para mejorar la calidad de vida del ciudadano. Lo reportado por Anapo alarma muchísimo”.

miércoles, 2 de abril de 2008

DIAGNOSTICO DE Nacobbus aberrans y Globodera spp EN LOS CAMPOS AGRICOLAS: MATERIALES Y METODOS

Localización

El estudio nematológico se realizo en la segunda sección municipal, distrito indígena del ayllu Chayantaka de la provincia Bustillos del departamento de Potosí. Abarco los campos agrícolas en descanso y las cultivadas que entran en el sistema de rotación en mantas de las 49 comunidades del ayllu.

Geográficamente se halla situado en los flancos meridionales de la cordillera de Azanaques, que va entre los 60º 26’ y 66º 29’ de longitud oeste, y entre 18º38’ a 19º 43’ de latitud sur. Su altitud oscila entre 3.800 a 4.689 msnm, según el Instituto Geográfico Militar I.G.M. (1987).

El Ayllu Chayantaka se encuentra ubicada al sur de la Provincia Rafael Bustillo, cuyos límites son: al este Ayllu Panacachi, al norte Provincia A. Ibáñez al oeste Ayllu Sicoya y al sur con los Ayllus Layme Puraca y Jucumani.
Materiales

El material genético especie Solanum tuberosum sp. andigenum L. Variedad Waycha,

- Muestreador de tubo para suelos.
- Bolsas plásticas negras 20 x 30 cm
- Tarjetas para identificación
- Lupa de campo
- Muestras de suelo.
- Bolsas plásticas negras 10 x 25 cm.
- Muestras de suelo (400 gramos)
- Engrapadora
- Cajas de cartón
- Termómetro de máximas y mínimas