jueves, 30 de junio de 2016

Día Nacional del Trigo trae 2 nuevas variedades



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) confirmó la realización del Día Nacional del Trigo para el 22 de julio en la localidad de Okinawa (a 100 kilómetros al nor este de Santa Cruz de la Sierra), la capital triguera de Bolivia.

Será la oportunidad para que todos los actores del sector triguero puedan observar las novedades tecnológicas existentes y disponibles, relacionadas con nuevas variedades, fertilización foliar y de base, paquetes tecnológicos para el control de enfermedades, malezas, insectos plagas y la maquinaría agrícola, sostuvo el presidente de la institución, Reinaldo Díaz.

El dirigente expresó que en esta campaña de invierno, se ha previsto una siembra de 85 mil hectáreas, que representa una disminución del 45% con relación al año pasado.

“Ello debido a los problemas de la campaña anterior de invierno, donde el ingreso de harina a precios bajos, la afectación de la enfermedad piricularia y la inseguridad de comercializar toda nuestra producción, han generado este retroceso de área para la producción de trigo¨.

Señaló que entre las novedades del evento tecnológico, están la liberación de dos nuevas variedades de trigo, una del Ciat y otra del Iniaf.

El evento contempla el área de parcelas demostrativas en campo para la difusión de novedades tecnológicas en insumos, el área de estática de maquinaria y el área ferial para la promoción de productos y servicios destinados para la actividad triguera.

Se espera la participación de por lo menos 85 entidades públicas y privadas, entre centros de investigación, casas comerciales, empresas de servicio, entidades financieras, proveedores de maquinaria y vehículos, entre otros.

Los organizadores contemplan la asistencia de más de 4 mil agricultores que llegarán desde las diferentes zonas productivas de Santa Cruz y del interior del país.

En Cochabamba inicia taller nacional de certificación de semillas



El "Taller Nacional de Certificación de Semillas" a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIAF) comenzó ayer en la ciudad de Cochabamba con el propósito de conocer la situación actual de la certificación de semillas, entre otros, se informó.

“El objetivo del taller, es hacer un análisis de la situación actual sobre certificación de semillas, así como los resultados obtenidos a nivel nacional", informó el director general ejecutivo del INIAF, Carlos Osinaga, según un boletín de prensa institucional. En la gestión 2015, esta institución certificó 119.124 toneladas de semillas en todo el país, de los cuales el 80% se encuentra en el oriente boliviano.

Sostuvo que en el caso del sector de los Valles, existe gran potencialidad de crecimiento en la certificación de material vegetal, asimismo, para el siguiente año, esta institución del Estado tiene el desafío de incrementar los porcentajes de semilla certificada, en los nueve departamentos de Bolivia.

El taller de socialización permitirá que estos tres días que todos los responsables departamentales, regionales y técnicos en Certificación de Semillas, que son el brazo operativo del INIAF, puedan conocer las dificultades que se tienen o presentan en los servicios de certificación de semillas y la aplicación de las normativas sobre las mismas, con el propósito de prestar un mejor servicio a los productores semilleros y usuarios en el ámbito nacional, indicó Osinaga.

"Durante esta jornada, se discutirán y analizarán temas relacionados al trabajo semillero en el territorio boliviano, la fiscalización, control y comercio de semillas y la aplicación de nuevos instrumentos normativos que apoyen la labor de semillas, así como las consideraciones necesarias para obtener un eficiente servicio de certificación", complementó.

El taller concluirá el 1 de julio, detalló el principal funcionario del INIAF, institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. (30/06/2016)


Huerto familiar urbano

La disponibilidad de alimentos es uno de los factores que condicionan la cantidad y calidad de productos que consume la familia, quienes requieren de una dieta más variada.

El huerto familiar urbano constituye una alternativa apropiada para que la familia produzca y consuma a bajo costo productos frescos y saludables para una dieta balanceada. Permite la opción de tenerlo dentro de las ciudades en patios, terrazas e incluso balcones

En el huerto, la familia como grupo participa en las diferentes actividades productivas y asegura la alimentación y nutrición de todos. Un huerto bien establecido, puede ayudar con su producción la demanda de alimentos de la familia, lo que representa un ahorro importante.

El tipo de huerto y los cultivos a establecer están relacionados con las necesidades y preferencias de la familia. Se puede establecer plantas comestibles, aromáticas, medicinales y frutales. Hay algunas hortalizas que pueden cultivarse durante todo el año dependiendo de la climatología del lugar.

Entre los beneficios se puede mencionar: Suficientes alimentos variados para toda la familia durante todo el año o por varios meses, fortalece la integración familiar, producción segura y sana de alimentos y fortalece los lazos de amistad con el intercambio o regalo de algún excedente.

Los factores a considerar para establecer el huerto son: pendiente, tipo de suelo, acceso al agua, disponibilidad de tierra, manejo de residuos, manejo integrado de plagas, cultivos intercalados y rotación.

Se puede cultivar guisantes, habas, ajos, calabazas, tomates, pimientos, locotos, cebollas, coliflor, brócoli, acelgas, espinacas, zanahorias, rábanos, lechugas, etc.

Tener siempre en cuenta a la hora de crear la rotación de cultivos, ya que no se puede plantar dos veces seguidas en la misma zona una hortaliza de la cual consumamos su misma parte. Es decir, si se ha plantado tomates, posteriormente a su cosecha plantaremos cebollas o ajos, o bien acelgas pero nunca otra hortaliza de la que consumamos su fruto, como pimientos por ejemplo.

Un huerto familiar apoya la seguridad alimentaria de los sectores poblacionales más vulnerables. Manos a la obra.


Certifican a agricultores en la producción limpia

Unos 300 productores del municipio de Sucre que durante dos años recibieron capacitación de la Cooperación Técnica Belga, a través del Proyecto de Apoyo a la Agricultura Familiar (PROAGRIF), recibieron el certificado de uso de sello social de producción limpia en la agricultura familiar.

“El registrarse y comprometerse con una producción limpia garantiza todos los elementos necesarios para que el municipio siga apoyándoles a ustedes en el trabajo diario de la producción, pero sobre todo la comercialización que es donde nosotros hemos trabajado fuerte durante estos dos años”, manifestó el oficial de programas de la Cooperación Técnica Belga, Manuel Quiroga.

En la conclusión del asesoramiento de la Cooperación Técnica Belga, la Alcaldía se comprometió a seguir impulsando la producción limpia.

“Este proyecto no va a terminar ahora, vamos a continuar trabajando, la Alcaldía va a retomar la posta agradeciendo a la cooperación de Bélgica”, señaló el alcalde Iván Arciénega.

miércoles, 29 de junio de 2016

Con nueva técnica, La Ganga revoluciona la frutilla



A pesar de varios fracasos desde que comenzó a ejercer su profesión como agrónomo, pero ahora con la certeza de su experiencia, el gerente propietario de la agropecuaria “La Ganga”, Grover Vargas Parraga, asegura haber logrado desde 2003 mejorar su producción de frutillas para abastecer al mercado de Bolivia.

La frutilla, más conocida por los comarapeños como el “oro rojo”, se constituye en el producto estrella que Vargas ofrece como miembro de este municipio ubicado en la provincia Manuel María Caballero de Santa Cruz.

Vargas tiene al menos 3 mil metros cuadrados de terreno para el cultivo de la frutilla, principalmente, y otras verduras en la zona de La Lajita al noroeste de Comarapa. Según explica, la variedad que antes se impulsaba en la zona era la “Sui Charlie”, especie rústica traída de la Universidad de Florida, que no era muy productiva, pero sí frágil en el transporte.

Se buscó fruta de mayor consistencia, por lo que trabajó con otros tipos de frutilla, importando semillas como la Camarosa, de una variedad de 20 años de antigüedad, añade.

Las variedades nuevas son la "San Andreas", que da todo el año; "Portola" y "La Albion", como una variedad que "puede hacerte reír un año y al otro llorar", y la "Camino Real", que tiene como problema que en la punta y al extremo queda de color verde.

Sin embargo, este año Vargas anuncia incursionar con "La Meced", "Festival" y la "Sui Charlie", de variedad blanda que entra poco, según explica. La frutilla es chilena y se modificó en Europa. La fruta silvestre, en cambio, es pequeña.

El pasado año, los productores de Comarapa cultivaron 170 hectáreas de frutilla. Vargas detalla que en una hectárea del fruto invirtió aproximadamente 18 mil dólares, obteniendo un rédito bruto de 35 mil dólares.

Cochabamba, el mejor mercado

El mercado principal de frutillas es Cochabamba porque recibe toda la fruta y la manda a La Paz, Sucre e incluso Santa Cruz. Por eso, la ventaja es que en Cochabamba no se atora la venta, evitando que los precios se bajen de picada, dice Vargas.

Entre 60 y 70 por ciento de la producción de frutilla de Comarapa llega al mercado del departamento para el consumo y distribución a otros departamentos.

Incursión de nueva técnica

Antes, la frutilla se sembraba en el suelo, pero desde 2004 Vargas aplica un nuevo sistema tecnificado con el uso de plásticos en líneas de sembradíos de frutilla para proteger a las plantas, utilizando mangueras que por el método de goteo rieguen de manera uniforme.

"Reduce la mano de obra porque no se tiene que carpir (aporcar y deshierbar), se mantiene la humedad y los nutrientes se quedan para que el fruto se desarrolle sin problemas", explica Vargas.

Este sistema tecnificado le permitió reducir el uso de fungicida e insecticida con el manejo de la nutrición.

El alcalde de Comarapa, Hugo Valverde, explica que ahora no sólo se busca tener calidad de producción, sino riego, tecnología de punta para lograr la venta del productor al consumidor para que los intermediarios no ganen más que el proveedor primario.

Valverde afirma que su desafío como primera autoridad es apoyar su industrialización. “Estamos proponiendo al gobierno departamental una planta industrializadora de frutilla. Hay que trabajar mucho todavía”, dice.



PRODUCCIÓN

• Entre el 60 y 70 por ciento de la producción de frutilla de Comarapa llega al mercado de Cochabamba para su consumo y distribución a otros departamentos.

• La planta tarda seis meses en dar fruto. En tiempo de invierno, se cosecha dos veces a la semana y en verano hasta tres, por el calor.

• El riego de la planta de frutilla se hace en función al tipo de suelo y el clima de cada zona; si es arenosa conviene que se haga más seguido, pero si no, no hay necesidad.

• Para cosechar la frutilla, una vez que esté de color rojo vivo, se debe torcer sin presionar la fruta para evitar que toda la planta se salga. No hay descanso con la frutilla.



LICORES DE FRUTA

Comarapa se caracteriza por ser un productor de toda una diversidad de frutas; su especialidad: la frutilla, que no sólo se consume de forma directa, sino que, mediante un proceso hecho de forma artesanal por los comarapeños, se consigue darle un valor agregado y convertirla en un elixir que embriaga.

Se trata del afamado Licor de Frutilla expuesto en el mercado central y en las tiendas cercanas a éste a un costo aproximado de 30 bolivianos.

Se caracteriza por "volcar" a cualquiera que la tome con tan sólo una botella. Además, existen otros licores producidos especialmente en Comarapa, como el de durazno y el de huevo, que son los más requeridos por los turistas.

Agua sólida, una opción para el riego y contra la sequía

Este invento busca resolver uno de los problemas imperativos en el siglo XXI: la escasez de agua. Su uso en zonas áridas o donde la sequía es una constante, según varias investigaciones, significa una mejora en el aprovechamiento de este elemento. Dicha tecnología ya se encuentra en La Paz.

El agua sólida, conocida también como lluvia sólida o silos de agua, es un polvo granulado que absorbe de 200 a 500 veces su peso en agua y es el resultado de una investigación hecha por el ingeniero mexicano Serio Rico. Su aporte le ha valido varios reconocimientos otorgados por la comunidad científica y medioambientalista, así como la nominación al Premio Mundial del Agua por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo.
El producto se puede utilizar en cultivos agrícolas en el área rural, agricultura urbana, forestación, jardinería, floricultura, horticultura e hidroponía. Se adecúa a todo tipo de suelos.

Al entrar en contacto con el agua este polvo (poliacrilato de potasio), que tiene la textura parecida a la del azúcar, se convierte en un gel que encapsula el líquido. Este gel se coloca en la tierra que cubre las raíces de la planta en donde poco a poco libera el agua.

Con ello, se mantiene el terreno hidratado y al mismo tiempo que se propicia una mejor absorción de nutrientes, además de disminuir la necesidad de un riego frecuente.

"Las ventajas que ofrece este gel es que podemos llegar a ahorrar agua hasta en un 90% (...). Si normalmente se riega una planta, dependiendo de la especie, de día por medio a cada tres días. Con este producto, por ejemplo, en césped proponemos que se riegue entre cada diez a 15 días y en árboles o plantas ornamentales una vez al mes”, explica el gerente de la empresa Luanned e ingeniero agrónomo Edwin Tórrez Soria.


La compañía es representante de la lluvia sólida en Bolivia. Su equipo realizó, durante un año, investigaciones en carpas solares y jardines para analizar el comportamiento del producto en las condiciones medioambientales de La Paz.

El responsable de logística de Luanned, Lucio Tórrez Soria, detalla que los estudios realizados en cultivos dentro de carpas solares duplicaron la producción y se obtuvo un mayor tamaño en varios vegetales: rábano, acelga, lechuga, espinaca y tomate.

"Además hay una reducción considerable del tiempo de producción. Entre un 10 a 20% del tiempo total, aproximadamente”, sostiene.

Actualmente, la empresa realiza la forestación de las áreas verdes en la urbanización Monte Aquarium, Achumani, donde el terreno es semiárido. Por otro lado, ha realizado pruebas con la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación, y se planifica la implementación de una prueba piloto en zonas áridas del departamento junto a la Gobernación de La Paz.

Según el informe Situación crítica: El cambio climático, el agua y la economía, del Banco Mundial, publicado en mayo de 2016, la escasez de agua, exacerbada por el cambio climático, podría llevar aparejada la reducción de hasta el 6% del producto interno bruto en algunas regiones, provocar migraciones y generar conflictos.



Biodegradable y ecológico

Una de las ventajas de este sistema, según el ingeniero agrónomo, es que -además del reducir el uso del agua- el producto se biodegrada en la tierra y no es tóxico para el ser humano. La lluvia sólida permanece en el suelo entre ocho a diez años, por lo que no es necesario utilizarlo constantemente.


Sin embargo, la empresa no se dedica a comercializar el producto únicamente, sino brinda un asesoramiento técnico que garantice un óptimo aprovechamiento del producto dependiendo de la necesidad de las personas que lo adquieran.

La necesidad de un asesoramiento técnico se hace evidente, según el representante de la empresa, porque uno de los problemas que se enfrenta al trasplantar ciertas especies en La Paz es el "estrés” que sufre cada planta. Según sus datos, se han registrado casos en proyectos de forestación en donde existe hasta un 50% de mortandad en las especies. En cambio, el uso del agua sólida garantiza hasta en un 90% el "prendimiento” de las plantas en el terreno.

Tórrez explica que el hecho de utilizar el producto no implica que funcionará como "por arte de magia”. Si no que se trata de poner especial atención en la etapa de adaptación de un ejemplar cuando es trasplantado.
Para los miembros de este joven equipo, la importación de la lluvia sólida a Bolivia tiene la finalidad de mejorar el aprovechamiento del agua y su uso en la tierra.

De esa forma su uso de traduce en la lucha contra la falta de alimentos, la pobreza y la migración, en donde la necesidad humana ha convertido el agua en un recurso que se siembra.

Sobre el producto

Presentación La lluvia sólida se comercializa en La Paz en presentaciones de un kilogramo (420 bolivianos) y saco de 25 kilogramos (10.000 bolivianos).
Contacto Para saber más sobre la empresa Luanned, que representa la lluvia seca en Bolivia, se puede escribir a luannedmasconfianza@gmail.com, edtorrez10@gmail.com o buscar en Facebook: Luanned Más Confianza.
Web La web oficial del producto creado en México es www.lluviasolida.com.mx y contiene varios artículos sobre esta tecnología.


Encuentro Mundial del Chaco Americano Demandó que gobiernos de Bolivia, Paraguay y Argentina palíen sequía

Representantes de Bolivia, Paraguay y Argentina, por donde atraviesa el río internacional Pilcomayo, pidieron que de forma urgente los gobiernos de los tres estados ejecuten obras para evitar que sigan muriendo más animales silvestres, a raíz de la grave sequía de la región.

El senador por Unidad Demócrata (UD), Edwin Rodríguez, informó a EL DIARIO que esa fue la principal conclusión a la que llegaron en el Encuentro Mundial del Chaco Americano, realizado en Villamontes, en el que el parlamentario representó a Bolivia.

“Es importante también aunar esfuerzos para paliar este problema de la contaminación, a partir de una política internacional, una política multilateral entre los países que finalmente están involucrados como Paraguay, Argentina, Bolivia, inclusive Uruguay”, declaró Rodríguez.

La semana pasada, el Congreso de Paraguay emitió la declaración de emergencia ambiental en el área de influencia del río, por considerar que se trata de la segunda sequía de magnitud suscitada en los últimos 19 años, la primera fue en 1996 y 1997.

Rodríguez dijo al respecto que aquella declaratoria debe ser usada para realizar gestiones conjuntas y multilaterales y no responsabilizar solamente a una región, como Potosí, por la contaminación minera. El río Pilcomayo nace en la cabecera potosina donde existe actividad minera.

El diputado Gonzalo Barrientos sostuvo que urge que las autoridades medioambientales del país elaboren un proyecto de sistema de plantas de tratamiento, para evitar en ese curso fluvial la contaminación acuífera.

“Es un tema que debe trabajarse entre los tres países, pero está en manos del nuestro así trabajar la contaminación del mismo y eso se lo hace con un tratamiento adecuado de todos los desechos tóxicos minero – industrial que se da en la cabecera del Pilcomayo”, dijo Barrientos a EL DIARIO.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Pedro Montes, criticó que anteriores autoridades no hayan realizado, en su debido momento, acciones concretas de beneficio para el medioambiente. Aseguró que el actual Gobierno trabaja en distintos proyectos hídricos, pero no especificó si está haciendo algo concreto por el Pilcomayo.

Rodríguez afirmó que también es importante que las autoridades bolivianas emitan una declaratoria de emergencia ambiental. “Con eso estaríamos diciendo a Paraguay y Argentina que es muy urgente tratar este tema”, dijo.

La cuenca del río Pilcomayo, de 288.360 km² de extensión, abarca una importante región de recursos naturales de Latinoamérica, compartida por Bolivia, Paraguay y Argentina.

El río requiere ahora de los gobiernos de los tres países trabajar en conjunto y consolidar proyectos de beneficio para la cuenca.

martes, 28 de junio de 2016

Piden a agricultores evitar recortes en cupos de diésel



Eulogio Rojas es un pequeño productor de soya, sus cultivos están en Los Andes, en el municipio de Santa Rosa de Sara. Él tramitó su tarjeta magnética ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Sustancias Controladas, y está habilitado para cargar hasta 1.200 litros de diésel por compra y un volumen mensual de 5.000.

El jueves fenece el Decreto Supremo 393, que permite a los pequeños productores cargar hasta 600 litros de diésel. A partir del viernes, los que no tengan la tarjeta magnética solo podrán cargar hasta 120 litros.
Ese mismo viernes regirá el Decreto Supremo 2243, que autoriza al productor comprar un volumen de hasta 5.000 litros de diésel al mes.
Eulogio Rojas ya se puso a buen recaudo y aguarda un par de días para empezar a sembrar soya. En esta campaña, invierno 2016, pretende sembrar al menos unas 500 hectáreas.

Sin embargo, Rojas es uno de los pocos productores que están registrados para beneficiarse con la nueva norma.

Nelson Olivera, director regional de la ANH Santa Cruz, dijo que hasta la semana pasada se entregaron más de 200 tarjetas. Las consideró muy pocas, tomando en cuenta que sus proyecciones eran entregar al menos unas 10.000.

La ANH y Sustancias Controladas habilitaron cinco puntos de atención en San Julián, Yapacaní, Montero, San José y San Ignacio de Velasco.
Eulogio Rojas tuvo que trasladarse desde su comunidad en Santa Rosa hasta Yapacaní para tramitar su tarjeta magnética. Fue un lunes, no pagó nada por el registro y le entregaron su ficha el viernes.

El titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, lamentó la desidia de los pequeños productores, pese a varias mediaciones desde la institución en su beneficio.

Dijo que el último reporte que tenía, por parte de la ANH, daba cuenta de 217 tarjetas entregadas. Advirtió que los productores enfrentarán dificultades con la disminución del cupo de diésel a la hora de trabajar en sus predios.
De acuerdo con la CAO, se estima que en Santa Cruz hay al menos unos 50.000 pequeños productores.

Requisitos para la tarjeta

Remo Pérez, director nacional de Sustancias Controladas, dijo que los requisitos para obtener la tarjeta magnética son fotocopias de documentos de propiedades, certificado de la asociación a la que pertenece el productor y documentación que respalde la tenencia de maquinaria.

Sustancias Controladas dejó en claro que cuentan con personal capacitado para el registro de productores y analizan armar brigadas móviles que saldrán a las provincias para aumentar el registro.
La tarjeta magnética tiene un código que es escaneado por un sistema en los surtidores. Esta registra, debita los litros consumidos y el saldo que queda para el mes.

Tanto Roda como Rojas llamaron a los productores a registrarse cuanto antes para no verse perjudicados con la provisión de combustible

Iniaf anuncia liberación de variedades de trigo



Felix Marza, coordinador del Programa Nacional de Trigo dependiente del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), informó que en julio tienen previsto lanzar tres nuevas variedades del grano de oro, una de ellas es la Reedling, especial para el clima tropical.

“Vamos a liberar tres nuevas variedades, una de ellas está identificada con buena adaptabilidad al clima tropical, tiene una característica de tolerancia a la piricularia. El material ya fue calificado”, señaló Marza.

Añadió que los beneficios de la variedad Reedling es la productividad y calidad, adicionalmente la tolerancia a la piricularia, que es un factor determinante para el área tropical.

En 2015 el programa del Iniaf ha liberado cuatro variedades y cuentan con semillas para efectos de categorías altas, que pronto ingresarán a la categoría comercial.

En Tarija implementaron la Yesera; en Potosí, la Iniaf Bolivia; en Cochabamba, la Iniaf Totora, y en Chuquisaca, el Cinteño.

El Iniaf realizó alianzas con productores que están encarando el proceso de multiplicación.

lunes, 27 de junio de 2016

Crece el uso de semillas



Carlos Osinaga, director general del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), explicó que en 2015 certificaron 119.124 toneladas de semillas para el agro.

De acuerdo con Osinaga, el año pasado, de los 3,5 millones de hectáreas sembradas en el país, el 56% está representado por semillas certificadas.

Informó de que el desafío a 2020 es certificar 200.000 semillas para utilizarlas en las diferentes campañas agropecuarias, a fin de garantizar la soberanía alimentaria de Bolivia.

Plan de Desarrollo
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDTyT), César Cocarico, indicó que Bolivia se propuso alcanzar una superficie de 4,3 millones de hectáreas sembradas.

Cocarico instruyó al Iniaf responder a las políticas que el Gobierno definió en el Plan de Desarrollo 2016-2020

domingo, 26 de junio de 2016

Nueva ley de la coca debe fomentar industrialización

Ante el anuncio del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, sobre una nueva propuesta para una “ley de la coca”, el analista político Roger Cortez propone que mediante esta norma se impulse la industrialización del arbusto, basándose en una investigación del consumo interno.

Según el experto, a pesar de que los cocaleros son los principales aliados del Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), este sector carece de planes concretos sobre el desarrollo alternativo que puede tener la coca.

“El Gobierno dio las espaldas a los productores de coca, porque es el pedido constante que tienen y no se les toma en cuenta, esperamos que en la ley se incluya el fomento a la industrialización de la hoja natural”, explicó.

Unos de los planteamientos del experto es que se lleve adelante un proceso de socialización de la “hoja sagrada de Los Andes” a nivel internacional.

“Se tiene que trabajar en una nueva a forma de dar a conocer a nivel internacional la coca, porque en otros países tiene la mentalidad de que esta hoja natural es ya en sí una droga,lo que determina su penalización”, expuso.

PROPUESTA

El ministro Cocarico explicó que la propuesta del proyecto de la ley de coca donde se incorporará un estudio que determine el número de cultivos para los catos de coca, además de establecerá sanciones si los productores incumplen las reglas.

Según la autoridad de Estado, debe evaluarse la demanda de coca en el país y comparar con los datos del Ministerio de Gobierno, para delinear la cantidad de coca que legalmente puede producirse en las regiones de los Yungas y el Chapare.

“Se establecerán los parámetros de la producción de coca y las sanciones en caso de exceder el mismo, elementos que tienen que ir acompañados de una reglamentación”, indicó.

Cocarico apuntó, asimismo, que la conjunción de ideas es importante, porque se tomarán aspectos resaltantes de otros proyectos de ley de coca presentadas a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

La autoridad explicó que dentro de la ley se tiene que trabajar en la producción comercialización, la industrialización y los impuestos, aspectos que se están trabajando con el ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para lograr que la coca sea la materia prima de productos con calidad de exportación legal, con la finalidad de demostrar al mundo que es factible que el consumo de la coca sea sano para la salud humana, inclusive curativo.

PRODUCTO SAGRADO

Para el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) Teófilo Vasquez la coca debe ser considerada en la propuesta como un “producto sagrado” y no buscar su penalización, lo cual es equivocar el camino, porque “coca no es cocaína”.

El Legislador dijo que “los bolivianos practicamos el acullico (masticado) con la hoja de coca, elemento que es muy saludable”, porque la gente lo hace para estar despiertoa y calmar algunas dolencias.

CONSUMO

Por su parte, el diputado del Unidad Demócrata (UD), Gonzalo Barrientos explicó que el consumo de la coca debe ser para el consumo tradicional, porque es una de las actividades de varias personas, además que es una costumbre enraizada a nivel nacional.

“Se tiene que hacer un estudio del mercado de consumo de la coca, para que en base a este sean delineados los montos de coca a cultivarse por los productores”, explicó.

Otros dos aspectos calificados como importantes son el narcotráfico y el tema impositivo, punto en el que el analista Cortéz afirmó que una vez determinado el número de producción de la coca y las empresas que se dediquen a la industrialización, del cual se puede sacar bebidas, medicinas, mates y otros, es posible normar a cuánto ascenderá el pago de impuestos del producto.

En cuanto al narcotráfico, dijo que se debe contar con dos cuerpos legales, una para el tráfico de drogas y otra para la producción de la coca.

En tanto, Barrientos indicó que el control del narcotráfico es importante, porque la coca del Chapare no tiene que ir hacia delincuentes extranjeros, porque es ahí donde se comienza a operar químicamente para convertirla en droga.

ESTUDIO NUMÉRICO

Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción potencial de hoja de coca secada al sol en Bolivia alcanzó a 33.100 toneladas métricas en 2014. El valor total de la producción de hoja de coca en Bolivia se redujo de 294 a 282 millones de dólares, respecto a 2013. Este valor representa el 0,9 por ciento del PIB y el 8,8 por ciento del PIB agrícola del país.

La cantidad de hoja de coca comercializada en los dos mercados autorizados –Villa Fátima y Sacaba– alcanzó 19.797 toneladas en 2014, equivalente al 60 por ciento de la producción total de hoja de coca. El 93 por ciento de la comercialización tuvo lugar en Villa Fátima, mientras que el siete por ciento lo fue en Sacaba (donde se comercializa la coca del Chapare). El precio promedio de la hoja de coca en los mercados autorizados del país se incrementó en seis por ciento de 7,8 dólares por kilogramo en 2013, a 8,3 en 2014.

FINES

Para fines comparativos, se realizó una reestimación de la producción de coca en 2013 y la línea de rendimiento de los factores utilizados para 2014. Como resultado del estudio, se estima que hubo un decremento en la estimación potencial de 37.800 toneladas métricas en 2013 a 33.110 en 2014, lo cual representa el 12 por ciento de reducción.

En la presentación del informe se utilizaron imágenes satelitales y verificaciones en campo, revelando las reducciones efectivas en las dos principales regiones de cultivo. Los Yungas, de La Paz, y el trópico (Chapare), de Cochabamba, que representan el 99 por ciento de la superficie de cultivos de coca en el país.

De esta manera, se establece que las reducciones fueron del 10 y 14 por ciento, entre 2013 y 2014, o sea de 15.700 a 14.200 hectáreas y de 7.100 a 6.100 hectáreas, respectivamente. En las provincias del norte de La Paz se detectó un decremento de 230 a 130 hectáreas.

viernes, 24 de junio de 2016

Gobierno dice que habrá déficit en oferta arrocera

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, afirmó que este año la producción de arroz sufrió una reducción del 28% y el déficit será cubierto por granos estocados.

"Este año vamos a tener problemas de arroz, se prevé un déficit productivo. Tenemos una reserva de 90.000 toneladas de arroz, esa es nuestra seguridad", señaló este viernes en Santa Cruz la autoridad.

Añadió que el Gobierno se ha comprometido en ayudarlos a reprogramar sus créditos con el sistema financiero, entendiendo de que hay algunos que han perdido todo.

Resaltó que hace dos semanas se ha declarado en emergencia productiva los municipios de San Pedro, Santa Rosa y San Juan de Yapacaní.

Cocarico dijo que existe otro municipio de Santa Cruz que puede ser declarado en emergencia y que el Ministerio de Economía está trabajando para considerar su situación.

Seguro Agrario llega con Bs 1,5 millones a productores de Cochabamba



Un total de Bs 1.5 millones serán destinados a las familias de pequeños productores que perdieron sus cultivos a consecuencia de la sequia se informó hoy.

En la campaña agrícola 2016, 21 municipios reportaron que los efectos climáticos llegaron a producir algún daño en 793 comunidades en sus productos sembrados como avena, cebada, haba, maíz, papa, trigo y quinua, los cuales fueron evaluados por los técnicos del Instituto del Seguro Agrario (INSA), informó el Ministerio de Desarrolo Rural y Tierras (MDRyT) a través de un boletín de prensa.

Entre los municipios a ser indemnizados están Arque, Bolívar, Tacopaya, Tapacari y Cocapata, en la zona andina; Alalay, Anzaldo, Vila Vila, Villa Gualberto Villarroel, Vacas y Pasorapa en las zonas del Valle Alto y Cono Sur. Están también los municipios de Tacopaya, Tapacari y Arque, considerados alto nivel de pobreza en Bolivia, sectores en los que se práctica la agricultura familiar.

"Una vez realizadas las evaluaciones en campo, se estableció que el evento que mayor daño causó en los cultivos fue una constante sequía en almenos 1.500 hectáreas, por lo que el pago por cobertura del Seguro Agrario llega a 1.5 millones de bolivianos. El INSA indemniza Bs 1.000 por cada hectárea perdida", informó el Ministerio.

Cada familia de pequeños productores puede asegurar hasta tres hectáreas de cultivos en productos considerados dentro la seguridad alimentaria de papa, quinua, trigo, maíz, avena, cebada, haba, frejol y alfalfa, por eventos climáticos de sequía, granizada, helada e inundación.

Según esta cartera de Estado, los objetivos del INSA son proteger los medios de subsistencia de las familias productoras de alimentos a través de una indemnización que le permita solventar parte de su alimentación en caso de pérdida de cultivos, motivar la siembra renovada de cultivos para la siguiente campaña agrícola pese a la pérdida anterior.

Están también apoyar políticas sociales y económicas orientadas a frenar la migración campo-ciudad y fortalecer la disponibilidad y estabilidad de alimentos de primera necesidad en los mercados nacionales. (24-06-2016)

Productores de alimentos rechazan más impuestos


HATO GANADERO, NORTE INTEGRADO SANTA CRUZ.

El sector agropecuario de Santa Cruz rechazó el posible cobro de tasas a la producción de alimentos y advirtió que esta situación podría generar un proceso de inflación que afectaría principalmente al consumidor final.

El presidente de Fegasacruz (Federación de Ganaderos de Santa Cruz), José Luis Vaca, lamentó la aplicación de una ley que no fue consensuada con el sector y que calificó de “intento de querer meterles la mano al bolsillo” en un momento de crisis económica.

PRODUCTORES PRIMARIOS

“Desgraciadamente con esta crisis económica que hay todo mundo se ha acordado de fijar tasas (…), nosotros que somos productores primarios y que producimos alimentos vamos a ser las víctimas”, manifestó el dirigente.

Indicó que no es correcto gravar a un sector que cumple la importante función de proveedor de alimentos, cuando otros sectores como los comerciantes y contrabandistas no pagan impuestos.

jueves, 23 de junio de 2016

Impulsan segunda versión de torneo que busca promocionar a Bolivia como país productor de café orgánico

Promocionar a Bolivia como país productor de café orgánico y posicionar a este producto en el mercado nacional e internacional es el objetivo de la segunda versión del torneo 'café de altura', en la localidad de Caranavi, inaugurado ayer y que concluirá el próximo 27 de agosto. Un jurado internacional estará a cargo de premiar al mejor café en un evento fijado para el 20 de octubre.

Al respecto, el director del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal), Erlan Oropeza, informó que en esta competencia se identificarán los cafés de alta calidad, provenientes de los productores y organizaciones cafetaleras de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Pando, además de apoyar a los caficultores bolivianos con la adquisición del lote de café ganador.

"La actividad surge a raíz de la conformación del primer Concejo Nacional de Taza Café Boliviano (Conacafe), integrado por la Asociación Nacional de Productores de Café (Anproca), la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), el Gobierno Autónomo Municipal de Caranavi, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Fonadal, como impulsor del Concejo”, indicó Oropeza.

Según la convocatoria, los productores de café deben presentar sus muestras en las oficinas de Anproca y Fecafeb hasta el 27 de agosto próximo, donde la cantidad mínima de recepción es de tres kilos de café pergamino seco de 10 y 12% de humedad.

Oropeza indicó que la preselección del mismo será desde el 30 de agosto hasta el 2 de septiembre en el municipio de Irupana. La calificación estará a cargo de un jurado nacional entre el 26 y 30 de septiembre en el municipio de Coroico. Del 16 al 19 de octubre se realizará la evaluación con jurado internacional en el municipio de Caranavi y finalmente se tiene prevista la premiación para el 20 de octubre de 2016.

Subrayó que la cantidad mínima de volúmenes de competencia, se determinará por su acidez, cuerpo, aroma, fragancia, resabio y dulzura, debiendo presentarse con la cantidad mínima de 25 a 50 quintales de café pergamino seco con 10 y 12% de humedad.

"En la primera versión se logró una masiva participación de organizaciones y pequeños productores, que llegaron a ser el producto de las ventas totales alcanzadas, familias beneficiadas y la generación de empleos eventuales en el Torneo", explicó.

El Fonadal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, lanzó en Caranavi la competencia denominada: "Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial Evo Morales Ayma 2016".

Agropecuarios cruceños rechazan el cobro de tasas a la producción de alimentos

Los agropecuarios rechazaron el cobro de tasas a la producción de alimentos y advirtieron que esta situación podría generar un proceso de inflación que afectaría principalmente al consumidor final.

El presidente de Fegasacruz (Federación de Ganaderos de Santa Cruz), José Luis Vaca, lamentó la aplicación de una ley que no fue consensuada con el sector y que calificó de "intento de querer meterles la mano al bolsillo" en un momento de crisis económica.

"Desgraciadamente con esta crisis económica que hay todo mundo se ha acordado de fijar tasas (…), nosotros que somos productores primarios y que producimos alimentos vamos a ser las víctimas", manifestó el dirigente.

Indicó que no es correcto gravar a un sector que cumple la importante función de proveedor de alimentos, cuando otros sectores como los comerciantes y contrabandistas no pagan impuestos.

"Pero esto nadie lo para, (y vienen a nosotros) porque no somos revoltosos ni bloqueadores, de repente vamos a tener que asumir estas medidas para que nos escuchen", advirtió.

Remarcó que de cobrarse estas tasas al sector productor, se podría generar un proceso inflacionario que recaería solo en el consumidor final.

Entregan 2.500 semillas de tomate para 3 comunidades



Con el objetivo de incrementar la producción de tomate en Tarija, el Gobierno Municipal, a través de la Subalcaldía, entregó semillas para 50 productores de la comunidad de Pampa Redonda, con una inversión de 94 mil bolivianos.

Se doto 2.500 semillas a cada familia de la comunidad de Pampa Redonda para la producción de una cuarta hectárea de terreno y de esta manera fortalecer la producción en esa comunidad.
Se tiene establecido llegar a tres comunidades del Municipio de Cercado como Pampa Redonda, Bella Vista y Tolomosa Grande siendo las comunidades potenciales en producción de tomate. Con una inversión aproximada de 230 mil bolivianos.
Franz Quiroga, responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo del Municipio, afirmó que la semilla hibrida de tomate es el tipo de planta vigorosa y de crecimiento grande.
Quiroga aseveró que se realizará el seguimiento técnico durante el proceso de producción efectuando una evaluación, con la finalidad de aumentar los rendimientos actuales para fortalecer a los productores y puedan abastecer el mercado local y nacional.
Como segunda etapa se tiene establecido trabajar en el sistema de riego tecnificado que permitirá la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en forma de “gotas” y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno u óptimo, afirmó el responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo del Municipio.
Esta entrega se la realiza en coordinadamente con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra para unificar los esfuerzos en beneficio de las comunidades.
La secretaria del Sindicato de la Comunidad de Pampa Redonda, Alicia Ortiz afirmó que el 50% de los comunarios se dedican a la producción del tomate y que se necesita la intervención de las instituciones para mejorar ese rubro agrícola.
“Agradecer por la cooperación que están brindando, porque producir cuesta y es fundamental la colaboración para mejorar la producción”, aseveró la Secretaria del Sindicato de la Comunidad de Pampa Redonda.

miércoles, 22 de junio de 2016

Brasil abre importación de frejol de Bolivia, Argentina y Paraguay



El Gobierno interino de Brasil anunció hoy martes que decidio liberar la importación de frejol, a fin de contener la escalada de los precios de ese producto básico en la dieta de los brasileños.

"He negociado con grandes supermercados y productores para que puedan ir directamente a las fuentes en que está ese producto y traerlo", declaró el ministro de Agricultura, Blairo Maggi, quien dijo que acordó esa medida con el presidente interino, Michel Temer, que había recibido miles de quejas a través de las redes sociales.

"En la medida en que el producto vaya llegando a Brasil, estamos seguros de que los precios cederán, pues el mercado estará mejor abastecido", apuntó el ministro.

El propio Temer hizo alusión a la medida en su cuenta en la red social Twitter, en la que muchos usuarios habían promocionado, a modo de pedido, la etiqueta "TemerBaixaOPreçoDoFeijão" (Temer baja el precio del frejol).

Según Maggi, las primeras importaciones del grano llegarán desde
los países vecinos Argentina, Bolivia y Paraguay, pero no se descarta que también se busque adquirirlo en mercados más distantes, entre los que citó México y China.

De acuerdo con datos oficiales, el precio del principal ingrediente de la tradicional "feijoada" brasileña ha subido un 33,49% en lo que va de este año y en los últimos doce meses ha acumulado un alza del 41,62%.

El Gobierno ha atribuido esa escalada a factores climáticos, como fuertes sequías o lluvias que han afectado las zonas productoras y que, en algunos casos, han causado hasta la pérdida total de las cosechas.

En Yunchará se celebró el cambio del ciclo agrícola



La Gobernación de Tarija celebró el martes 21 de junio el cambio de ciclo agrícola con varios actos que se realizaron en la población de Copacabana, en la zona alta del departamento, informó el secretario de Gobernabilidad, Luis Alfaro.

“Todos los actos se realizaron en la madrugada, a partir de las 05.00, en la comunidad de Copacabana. Luego nos trasladamos hasta las lagunas de Tajzara y ahora estamos bajando en una caminata unas cien personas por el camino del inca que durará unas cinco horas hasta el valle central”, explicó a los periodistas.
Alfaro precisó que en esa celebración participaron el gobernador, Adrián Oliva, asambleístas departamentales y otras autoridades del municipio de Yunchará.
“Este 21 de junio en el departamento de Tarija se festeja la época del cambio de ciclo agrícola”, puntualizó al señalar que los pueblos de esta región tienen su propia dinámica, diferente a la celebración del Año Nuevo Aymara Amazónico, que se recibió en al menos 200 sitios sagrados de Bolivia.
Según Alfaro en el acto de Copacabana se promulgó una ley, en el ámbito del gobierno municipal de Yunchará, con proyección para que sea una norma departamental, declarando en el departamento de Tarija el 21 de junio como el inicio del nuevo año agrícola.
A través de cuenta de Facebook, el Gobernador de Tarija publicó fotografías del acto del que fue partícipe y dijo valorar las costumbres y culturas originarias de la región.
“Valoramos y respetamos las culturas originarias por eso participamos del inicio de un nuevo ciclo agrícola en Copacabana en la comunidad de Yunchará, un lugar mágico de nuestra Tarija donde el sol y la luna se unen”, precisó.

martes, 21 de junio de 2016

Conceden mil permisos más para vender coca



El XII Congreso de la Federación Campesina de Mujeres del Trópico de Cochabamba informó ayer que el Gobierno dio la autorización para que mil productores soliciten su licencia de comercialización de coca, con el objetivo de expandir el mercado de la hoja de Chapare al país.

El Congreso determinó también ratificar la candidatura y liderazgo de Evo Morales en las elecciones de 2019 y exigir 30 años de cárcel para Gabriela Zapata “por mentirle a los bolivianos” y dañar la imagen del primer Mandatario.

“Pedimos realizar una profunda investigación a todos los implicados y colaboradores de estas mentiras para ser juzgados y sancionados por la justicia boliviana”, señala el quinto punto de la resolución de la Comisión Política.

La Federación Trópico es la más grande de las Seis Federaciones de los productores de coca, cuenta con 20 mil afiliados pero además es la organización a la que pertenece el presidente Evo Morales. Después de dos días de debate, concluyó ayer el XII Congreso Ordinario de la Federación de Mujeres del Trópico con la ratificación de Segundina Orellana como ejecutiva.

La Comisión Política determinó “la ratificación de la reelección del hermano presidente Evo Morales” pero también recomendó “a todos los medios de comunicación no tergiversar la información con fines de perjudicar nuestro proceso de cambio”.

La ejecutiva de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa y también productora cocalera, Juanita Ancieta, dijo que el liderazgo del presidente Evo Morales “no está en discusión” porque la población valora el trabajo del Primer Mandatario.

Respecto a un posible “ataque de desestabilización”, los productores de coca se declararon en alerta para defender a este proceso liderado por Morales.

Caso Zapata

El Congreso aprobó por unanimidad que Gabriela Zapata y sus colaboradores sean juzgados y sentenciados con 30 años de cárcel por afectar el trabajo del Gobierno. “Durante estos últimos meses, los sirvientes al imperio norteamericano han mentido al pueblo para desprestigiar el trabajo de nuestro hermano presidente Evo Morales y perjudicar nuestro proceso de cambio”.

El ejecutivo Nacional de Juventudes del Movimiento Al Socialismo, Gualberto Arispe Maita, informó que Zapata “no se formó en juventudes MAS IPSP” como algunos medios de comunicación lo habían afirmado y advirtió que el referendo de reforma constitucional del pasado 21 de febrero, el No ganó gracias a las mentiras de la derecha por el caso Zapata, desprestigiando a Evo Morales.

“Hemos visto también que la Comisión Política ha pedido 30 años de cárcel (para Zapata) no va a haber perdón, ésa es la decisión de las bases y eso es lo que se ha aprobado en las resoluciones correspondientes”, dijo la diputada por Chapare, Juanita Quispe quien también señaló que la expareja de Morales hizo quedar mal a las mujeres por eso tiene “que ir sí o sí a la cárcel por mentirosa, por manejar hijos ajenos y culpar al Presidente”.

En el Congreso también se habló de fortalecer a la organización de los productores de coca porque en este último tiempo la unidad se ha ido debilitando, porque algunas autoridades sólo están velando por sus intereses.

“Antes nuestra organización era muy unida pero ahora esa unidad se debilitó tiene que ver talleres de cómo mejorar nuestro proceso de cambio. Tenemos debilidades desde los ejecutivos nacionales porque falta informar a las bases sobre la realidad que se vive a nivel nacional (…). Este proceso de cambio se está derrumbando porque nuestros representantes de cabeza sólo están velando sus intereses y ya no trabajan por el pueblo”, dice el documento final.



MÁS LICENCIAS PARA VENDER

La Comisión Coca de la XII Congreso Ordinario de la Federación de Mujeres Campesinas del Trópico de Cochabamba informó que existen “1.000 carpetas para los detallistas, esto para las Seis Federaciones, de las cuales 250 corresponden a la Federación Trópico, las mismas que actualmente se pueden habilitar para productores al detalle”.

El Congreso recomienda incentivar a los productores para el inicio de su trámite para obtener la resolución de productor al detalle con puesto fijo de venta, “con el objetivo que la hoja de coca de Chapare llegue a nivel nacional. Para cumplir ese objetivo se asignó la cantidad de tres productores, por sindicato para que tramite su resolución de productor al detalle en plazo de 90 días”.

La Comisión de Coca advirtió que en los catos de coca donde se encuentren pozas de maceración, “automáticamente serán lotes rojos (revertidos), el mismo se deja para análisis en el congreso de la hoja de coca de las Seis Federaciones del Trópico”.



XIII CONGRESO

El vicepresidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Leonardo Loza, informó que próximos 18, 19 y 20 de julio se realizará el XIII Congreso Ordinario de esta organización de productores de coca.

Se instalarán seis mesas de trabajo, entre ellas la de coca, político y orgánico. Además se prevé ratificar nuevamente a Evo Morales como dirigente principal del sector.

Importación de cítricos se dispara a $us 106 MM

La importación de cítricos en 2015 sumó un valor de $us 106,9 millones, mientras que las exportaciones de frutos solo contabilizaron los $us 16,3 millones en el mismo periodo, es decir una diferencia de $us 90 millones a favor de las compras externas, así lo revela el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Limones peruanos, los que más ingresan. La importación de cítricos se incrementó un 57% ($us 60,7 millones) a comparación del 2014, siendo los limones peruanos los que acaparan casi el total de las compras externas. Asimismo, Brasil y Estados Unidos también envían naranjas y limones criollos al país. En tanto, la exportación de cítricos bolivianos se concentra también en el limón seco o limón, siendo Francia y México los principales mercados.

Según el INE, con base a datos del Censo Agropecuario 2013, la superficie cultivada de cítricos en Bolivia asciende a 51.211 hectáreas de las cuales 48,7% son de mandarina, 42,2% de naranja, 6,5% de limón, 1,8% de lima y 0,8% de toronja. También a nivel nacional se contabilizó 3,1 millones de árboles frutales cítricos, de los cuales la mayor cantidad son naranjos con 1,2 millones de plantas, seguido de 1,1 millones de árboles de mandarina.

"En La Paz se registró la mayor cantidad de árboles de mandarina con 439.930 frutales", dice el informe.

Por su parte, Noé Morón, presidente de la Federación de Horticultores y Fruticultores (Fedehfrut), indicó que la cosecha de cítricos en Santa Cruz ha mermado en aproximadamente 30%, debido a la falta de mercados y los bajos precios que no logra cubrir los costos de producción. También indicó que existen muchas trabas fitosanitarias al momento de exportar la fruta, por ello lamenta que el Gobierno haya dejado de lado el proyecto de una planta procesadora de cítricos en El Torno.

"Los más de 5.000 productores están siendo afectados por esta situación, por ahora solo nos abocamos al mercado local", dijo Morón.

24.000 familias se benefician con pozos, tanques y semillas

Cerca de 24.000 familias de 743 comunidades de 24 municipios de los valles, del Cono Sur y de la zona andina del departamento de Cochabamba se beneficiarán con la construcción de pozos, depósitos de hormigón armado, tanques de plástico y entrega de semilla con la puesta en marcha del Plan de Emergencia que pondrá en ejecución la Gobernación, a través de sus reparticiones.

Los trabajos comenzarán inmediatamente y se prolongarán hasta fin de año, se anunció.

La secretaria departamental de los Derechos de la Madre Tierra, Soledad Delgadillo, aclaró que se trata de una inversión concurrente de cerca de 10 millones de bolivianos que serán invertidos en la ejecución de proyectos de captación de agua para consumo humano y para riego. El objetivo es mejorar la disponibilidad de agua, seguridad alimentaria y reactivación productiva.

El Plan consiste en la perforación de 25 pozos en cuatro municipios a cargo del Servicio Departamental de Salud (SEDES). Delgadillo aclaró que el SEDES cuenta con dos equipos y que se contará con dos más del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

También, la construcción de 22 tanques de hormigón con una capacidad de 40.000 mil litros cada uno, es decir, para cuatro viajes de carros cisternas grandes.

Otras tareas son la construcción de cárcamos en los lechos de los ríos y la entrega de 208 tanques de plástico con capacidad para 2.500, 3.000 y 5.000 litros.

Para las instalaciones sanitarias se ha previsto la dotación de 430 rollos de politubos.

Cerca de 1.400 familias se beneficiarán con 85 toneladas de alimentos. Además, se entregarán 100.000 kilogramos de semilla y 44.000 de fertilizantes.

El titular de la Secretaría Productiva, Pedro Padilla, mencionó que las pérdidas llegaron incluso hasta el 90 por ciento de las áreas cultivadas de tubérculos, forraje, granos y hortalizas.

El gobernador Iván Canelas informó que se llevan adelante otras tareas para encarar el problema de los desastres naturales. Mencionó la perforación de 33 pozos en los municipios de Tiquipaya, San Benito, Punata y Arani, durante las gestiones 2015 y 2016. Además, indicó que se ejecutan 29 proyectos de “Mi Riego I” en 24 municipios y 15 proyectos para el manejo integral de micro cuencas en el río Mizque.

Datos



Presupuesto

La inversión del Plan de Emergencia demanda una inversión de 9.927.374 bolivianos, de los que el Gobierno financiará 6.258.472; la Gobernación, 2.633.472; las alcaldías, 963.396 y las comunidades, 71.974.

Afectados

Los municipios afectados por la sequía son: Tacopaya, Pasorapa, Tolata, Anzaldo, Mizque, Capinota, Totora, Tapacarí, Tacachi, Arbieto, Omereque, Punata, Vila Vila, Aiquile, Tarata, Sacabamba, Morochata, Pojo, Villa Gualberto Villarroel, Cocapata, Independencia, Vacas, Villa Rivero y Toco.

Trámite

Las autoridades de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación y del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) visitaron La Paz, el 13 de junio, para pedir apoyo para la atención de las comunidades afectadas. Las autoridades departamentales coordinan acciones con los ministerios de Medio Ambiente y Agua, Desarrollo Productivo y Economía Plural y Desarrollo Rural y Tierras, además del Viceministerio de Defensa Civil.

Pérdida

Los municipios perdieron 18 mil hectáreas de áreas de cultivos.

150.000 hectáreas: Gobierno fija metas para cultivo de arroz




El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, anunció el lunes que en la próxima siembra de verano 2016-2017 se proyecta cultivar 150.000 hectáreas de arroz en Santa Cruz y Beni para lograr un superávit en la producción de ese grano, que este año reportó una baja por los desastres naturales.

PRODUCTORES

Según la expresidente de la Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca), Salomé Tupa, en la gestión 2014, el Gobierno procedió a comprar el cereal en enormes cantidades, como no lo había hecho en los años anteriores. Dijo que producto de la referida compra estatal, es que Emapa acumuló en stock alrededor de 80.000 toneladas.Tupa explicó que los bajos precios, el cambio climático y el contrabando procedente de Brasil y Argentina diezmaron a los productores en la campaña de verano 2015 – 2016, por lo que demandó la reprogramación de deudas de unos 6.000 pequeños y medianos productores. Según dijo, en los municipios de Santa Rosa, Yapacaní y otros en la provincia de Ichilo se perdió el cultivo en su totalidad.

PROYECCIONES

“Las proyecciones para nosotros es sembrar por lo menos más de 150.000 hectáreas de arroz, esa es la proyección para la campaña que viene verano 2016-2017, (...) nosotros dentro de esos parámetros ya podemos tener un superávit”, explicó Flores a los periodistas.

Arrancan hoy las actividades del Año Nuevo Agrícola



En conmemoración al Año Nuevo Agrícola en Tarija que se festeja cada 21 de junio, la Alcaldía de Yunchará junto con la Gobernación Departamental de Tarija, realizarán una serie de actividades que inician hoy 20. Es así que se invita a la población en general a que participe y que además conozca los lugares turísticos a los que se visitará.

La alcaldesa de Yunchará, Gladis Alarcón manifestó que estarán disponibles movilidades (en la avenida Integración, a la altura del Raquet Municipal) desde las 15.00 hasta las 17.00 horas, para que a las 18.00 las delegaciones lleguen a la Comunidad de Copacabana del municipio de Yunchará.
Ahí se realizará un acto de recepción para los asistentes y en la noche será una actividad cultural, con fogatas y grupos autóctonos para mostrar la cultura, música y folklore del lugar.
Posteriormente, el martes 21, a horas 5.00 se realizará un ritual del “inicio del solsticio del año agrícola campesino” en el que se tendrá la presencia del gobernador Adrián Oliva. A las 6.00 se esperan los primeros rayos del sol y a las 9.00 se iniciará una caminata por la ruta precolombina o también conocido por el “Camino del Inca”. Este recorrido será desde la comunidad de Pasajes hasta Calderillas y luego rumbo a Pinos.
En esta última comunidad se tiene prevista una concentración organizada por el municipio de Cercado. “Serán dos días de actividades más que todo culturales, rituales de mucha fe-dijo Alarcón-. Esperemos que la población pueda acompañar en estos distintos actos”.
En este sentido, el secretario de Gobernabilidad, Luis Alfaro, refirió que Tarija vivirá una “algo típico”, donde se podrá mostrar la identidad, cultura e historia del departamento hacia el nivel nacional. Es así que se quiere posicionar todos los hechos históricos del pueblo del sur y el Valle Central. Asimismo aclaró que en el departamento, a diferencia de otros del norte, no se festeja el Año Nuevo Aymara o Andino Amazónico, sino que es el cambio de un ciclo agrícola. “Es el inicio de la producción agrícola 2016”, aseveró.
Facebook Twitter Google+ WhatsApp Pinterest

Productores de cítricos piden apoyo técnico y riego



La comunidad de Candado Grande llevó adelante la feria anual de los cítricos. En la feria del 18 de junio, además de los productores y campesinos participaron autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag),

del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) del Instituto de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF) así como diferentes asociaciones de viveristas de las localidades próximas, como Emborozú y San Telmo.
Las autoridades presentes manifestaron su apoyo a los citricultores de la región para obtener una mejor producción, luchando contra las enfermedades de la fruta como los identificados en Argentina, donde se han detectado varios focos de la enfermedad HLB.
Las autoridades de Senasag indicaron que están socializando a la gente para evitar el ingreso de plagas y enfermedades y cuidar el estatus sanitario del país.
Luis Alderete quien está dedicado al cultivo de tomate y cítricos estuvo presente en la feria y manifestó que “no solo es traer fruta y plantas para vender sino también se debe ir con conocimientos de las plagas y enfermedades que existen en las plantas citrícolas”. Alderete considera que cambiando rápido el pie de cítricos se avanzará rápido en la producción, teniendo en cuenta que en Bermejo se tiene una infraestructura de la planta procesadora de cítricos, que todavía no está en funcionamiento, pero el día que entre requerirá de mayor producción.
Alderete consideró que es necesario mayor apoyo técnico para optimizar el rendimiento de los plantines entregados, que deberían ocupar media hectárea y consideró que se deben hacer inversiones en riego, lo que mejoraría la producción de los cítricos para comerciar en el interior.

domingo, 19 de junio de 2016

Área triguera se contrae de 150.000 a 80.000 hectáreas

Ni la propuesta de remuneración de $us 300 por tonelada de trigo formalizada por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en mayo, incentivó la siembra del cereal en la campaña agrícola de invierno en Santa Cruz. Las estimaciones sectoriales proyectan para este año la diseminación de semillas de trigo en 80.000 hectáreas, 70.000 hectáreas (53,3%) menos que en 2015.

Según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la siembra del cereal en la región alcanza un 72% de avance, es decir, que se han plantado 62.000 hectáreas de las 80.000 proyectadas en la campaña de invierno 2016.

Para el titular de la CAO, Julio Roda, las estimaciones productivas de trigo son lamentables, tomando en cuenta que el país es deficitario en el cultivo de este cereal y que registra alta dependencia de importación.
A decir de Roda, hay un desinterés en el productor primario por el cultivo del cereal porque no vieron, hasta ahora, medidas concretas de la Aduana para contrarrestar la internación legal, el contrabando ni la saturación de productos incluidos en la oferta foránea en los mercados de la capital cruceña.

El déficit hídrico en áreas productivas del departamento, sobre todo en la zona este, es otro factor que, según Roda, condicionó la expansión de la frontera agrícola en el oriente cruceño.

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo atribuye la merma del área sembrada a los ataques de la piricularia, que disminuyó el rendimiento y la calidad del grano en 2015, el ingreso masivo de harina de Argentina a bajo precio y el valor base a pagar -Sus 220 la tonelada- en las industrias.

En la capital triguera de Bolivia, Okinawa, la superficie sembrada se redujo en 25.000 hectáreas, un 30% inferior a 2015.

Percepción gubernamental

Para el gerente general de Emapa, Avelino Flores, las proyecciones dadas por la CAO son favorables, tomando en cuenta que inicialmente se preveía sembrar 50.000 hectáreas. Cree que el anuncio de remuneración de $us 300 por la tonelada de trigo en la campaña de invierno de este año motivó la expansión a 80.000 hectáreas en Santa Cruz.

Las expectativas de siembra en el país rondan las 200.000 hectáreas y se proyecta producir 300.000 toneladas de trigo. Emapa prevé cubrir, este año, un 47% de la demanda nacional, que alcanza a 750.000 toneladas. Para llegar a esta producción se requieren 350.000 hectáreas

Intermediarios impactan en precio de algunos alimentos



En la cadena de la comercialización de algunos alimentos, el eslabón que mayor jugo le saca suele ser el intermediario.

Aquella persona que tiene el capital suficiente para presionar al productor para que le venda a un menor precio y así llegar a los centros de abasto con el producto y tener la capacidad de modificar, por lo general para arriba el valor de algunos alimentos.

Desde la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) alertaron que la subida artificial del precio del maíz se debe a que los intermediarios acopiaron el producto y lo comercializan según sus intereses.

Ricardo Alandia, presidente de ANA, indicó que el quintal del maíz en el mercado se lo estaba comprando entre Bs 65 y Bs 70 y que sin ningún motivo aparente subió a Bs 100.
“Ese era el precio del mercado, mientras que Emapa nos ofrecía el quintal a Bs 52, pero desde hace varios meses que ya no nos vende. Eso nos obligó a comprar el grano a Bs 100 el quintal”, dijo.

Alandia apuntó a los intermediarios como los responsables por el encarecimiento del alimento que se destina a la producción avícola del país.

Vicente Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos (Promasor), sostuvo que el repentino aumento de precio del maíz no beneficia a los productores, ya que estos venden sus productos a no más de Bs 65 el quintal, por lo que para el consumidor final no debería valer más de Bs 70. “Esta es una situación que se repite cada año. Llega una persona con capital, presiona al productor para vender y en el momento más crítico, especula”, explicó Gutiérrez.

También la carne de res
Otro de los alimentos que es presa de los intermediarios es la carne bovina, que de acuerdo con José Luis Vaca, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), al existir una sobreoferta (en 2015 se produjeron 230.606 toneladas, un 3% mayor con respecto a 2014) el kilo gancho que los frigoríficos pagaban a los ganaderos bajó hasta Bs 4, pues de Bs 21 pasó a Bs 17
Para Vaca esto se debe a que los comercializadores presionan al productor, compran sus animales y determinan a su favor un precio inflado.

En su defensa algunos intermediarios consultados indicaron que solo son comerciantes que compran al por mayor para llevar sus productos al interior y que de ninguna manera ellos determinan el precio y menos especulan con la oferta

Garantizan continuidad de proyecto en el Río Chico

Tras dos años de consolidación, el Proyecto de Apoyo a la Agricultura Familiar (PROAGRIF) implementado en varias comunidades del Distrito 7, zona Río Chico, por la cooperación belga, el próximo mes pasará a depender de la Municipalidad que garantizó su continuidad.

A través de este proyecto, centenares de familias de la zona del Río Chico, al igual que en Yotala y Poroma, se capacitaron en la producción limpia, desde el preparado de la tierra, pasando por la siembra y la cosecha, hasta la venta al consumidor.

En julio, la cooperación belga entregará el proyecto a los municipios, en el caso de la zona del Río Chico, al Gobierno Municipal de Sucre, para ello promovió ayer una visita de campo.

“En la visita hemos podido verificar los sembradíos de hortalizas y frutales, especialmente de tomate, berenjena y papaya, y por otro lado, la producción piscícola, por ejemplo, la variedad pacú”, manifestó el jefe de Desarrollo Productivo Agropecuario del Gobierno Municipal, Henry Núñez, al señalar que la Alcaldía de Sucre ya está involucrada en el proyecto desde hace meses.

Además señaló que el municipio en coordinación con la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) implementa el proyecto de riego por canales en diez comunidades.

San Lorenzo quiere producir uva y competir con Uriondo



La producción de la vid y sus derivados es la segunda actividad económica más fuerte en Tarija, después de la explotación de hidrocarburos; por lo que el municipio de San Lorenzo ha optado por potenciar más este rubro y decidió retomar esta actividad, para en un futuro no muy lejano competir con Uriondo, que es el principal productor de uva, vinos y singanis a nivel departamental y uno de los más fuertes en toda Bolivia.

Tanto las autoridades de San Lorenzo, como la Central de Campesinos tienen como una de sus metas principales producir uva en cantidad en los próximos años. Para ese objetivo, el alcalde municipal, Miguel Ávila, decidió trabajar en proyectos de viticultura a largo plazo para convertir a la provincia Méndez en la primera potencia de vid del Valle Central de Tarija.
El Alcalde recordó a la población y al sector agrícola de su municipio, que San Lorenzo fue la primera región en producir uva en el departamento de Tarija. Por esto, afirmó que a través de su Secretaría de Desarrollo Productivo, ya se trabaja en la elaboración de un plan productivo para iniciar en los próximos meses con las primeras plantaciones de parras en la provincia.
Según los primeros estudios, las zonas más aptas para la producción de la vid en Méndez son: Canasmoro, Carachimayo, Sella Méndez, Bordo El Mollar, Barranco, Bordo Guadalquivir, Calama, Ranchos y San Lorenzo.
Estas zonas según las autoridades y la dirigencia campesina, tendrían las condiciones adecuadas al igual que el Valle de la Concepción, para la plantación de viñedos y la producción de una variedad de uvas similares a la que hoy se producen en el municipio de Uriondo.
En ese sentido, Ávila adelantó que trabajarán de manera conjunta con otras instituciones nacionales y departamentales, para la ejecución de un programa productivo que permita habilitar miles de hectáreas de tierra que se encuentran sin cultivar en los diferentes distritos rurales de San Lorenzo.
Paralelo al programa de vid, las autoridades buscan ejecutar diferentes sistemas de riego a goteo, aspersión y por canales, para utilizar el agua de la represa de Huacata, en los cultivos de maíz, papa, arveja, hortalizas y otros de las diferentes comunidades de Méndez que siguen a estas alturas cultivando al temporal.
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, en su última visita a San Lorenzo y en ocasión de inaugurar la “construcción del sistema de riego distrito IV” en ese municipio, apoyó la iniciativa y se comprometió a agilizar la construcción de la represa de Carachimayo y Sella Rumicancha para la dotación de agua para 3.500 productores.
Asimismo, instó a las familias campesinas a destinar los recursos del Programa Solidario Comunal (Prosol), que año tras años destina la Gobernación al sector del agro, para programas y proyectos productivos de agua y riego para la producción. Así, evitar la malversación en programas sin proyecciones de desarrollo.
“Quiero pedirles a los hermanos campesinos que los recursos del Prosol los destinen al riego, a proyectos de agua, ampliar la producción, mejorar el agro, y eviten hacer fiesta con esa plata para que los hijos que salen bachilleres”, remarcó el vicepresidente.
El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), Santos Valdés, saludó la iniciativa de cambiar los rubros de producción en la provincia y dijo que la propuesta es positiva, debido a que dentro la región existen tierras vírgenes que no fueron cultivadas por la falta de agua.
El dirigente afirmó que su municipio tiene todas las condiciones para la agricultura y la ganadería en diversos rubros.

Sella Méndez ya produce uva y variedad de vinos

Los comunarios de Sella Méndez, dentro el municipio de San Lorenzo, desde hace años ya producen uva criolla Mollera en pequeñas extensiones, pero además elaboraran vinos y singanis artesanales de primera calidad que son comercializados en Mercados de Tarija y del interior del país. Los lugareños aseguran que existen las condiciones para ampliar la frontera agrícola de vid; sin embargo, aquellas pretensiones se ven postergadas por falta de agua para los cultivos.

Productores exponen cítricos y derivados

Productores de cítricos de la zona del Chaco y de Chuquisaca centro ofertan una variedad de frutas y sus derivados, además de plantines, en la feria del Parque Multipropósito que empezó ayer, Día Nacional de Protección de los Cítricos.

“Esta actividad se realiza en todo el país con el objetivo de prevenir la enfermedad Huanglongbing (HLB) que es una amenaza para la citricultura; gracias a Dios no tenemos la presencia de esta plaga en Bolivia, pero sí hay en países vecinos como Paraguay, Brasil y Argentina”, explicó el coordinador departamental de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Juan Callahuara.

La feria en el Parque Multipropósito estaba programada solamente para ayer, sin embargo, los expositores solicitaron quedarse hasta terminar su producción.

“Desde hace unos diez años trabajamos en la producción de plantines de cítricos en todas las variedades. Invitamos a la población que nos visite y adquiera sus plantines”, dijo el representante del vivero Chaco Verde de Monteagudo, Dimar Durán.

sábado, 18 de junio de 2016

En ocho años, la inversión en producción agropecuaria casi se triplica

  La inversión pública ejecutada en el sector Agropecuario entre 2006 y 2014 fue de $us 136 millones, cifra superior a los $us 48 millones reportados en el periodo 1997 y 2005, es decir casi tres veces más.
Según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, estos recursos fueron dirigidos principalmente a fortalecer al aparato productivo del país a través de la construcción de sistemas de riego y microriego, dotación de semillas, construcción y equipamientos de plantas de acopio, programas de fortalecimiento y apoyo a la ganadería, complejos productivos piscícolas, programas nacionales frutales, hortalizas, rumiantes, equipamiento de plantas de acopio, entre otros.
En lo referente a la inversión extranjera directa en este mismo sector, durante el periodo 2006 y 2014 alcanzó un valor acumulado de $us 10,9 millones, cifra que triplica la registrada entre 1997-2005, cuando llegó a $us 3,1 millones.
Según datos del Censo Agropecuario 2013, Santa Cruz concentra el 97,6% de la superficie destinada al cultivo de oleaginosas y otros productos agroindustriales. Un reporte de La Razón, del 17 de diciembre de 2015, da cuenta de que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) informó que la producción agrícola de Santa Cruz alcanzó en 2015 12,94 millones de toneladas métricas (TM), lo que significa una caída del 9,8% respecto a 2014, cuando se registró 14,35 millones de TM.
En esa oportunidad, el presidente de la CAO, Julio Roda, explicó que la campaña de verano 2015-2016 registraría una disminución en la superficie cultivada en varios rubros aunque se esperaba que el comportamiento climático acompañe de forma positiva la cosecha. Caso contrario, advirtió que otra vez podría registrarse una disminución de la producción agrícola.

Algodoneros apuntan a programa de la FAO para repuntar la producción



Los productores de algodón del país, concentrados en Santa Cruz, esperan lograr un repunte de la producción con la puesta en marcha de un programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), para pequeños y medianos productores, informó ayer el presidente de la Asociación Departamental de Productores de Algodón (Adepa), Juan Campero.

Además de incrementar los rendimientos, el objetivo es cultivar fibras de colores, añadió. Se espera una inversión aproximada de 900.00 dólares

La depresión en el sector algodonero de Santa Cruz es evidente. Su capacidad de producción es de 20.000 hectáreas (Ha) por campaña, pero sólo produce 2.500 Ha, es decir, un 17 por ciento. La sequía, la falta de acceso a créditos y la falta de mercado, incluido el cierre de Enatex, son los principales problemas.

Campero afirmó que el Gobierno se había comprometido a comprar el total de la producción a través de Enatex y no lo hizo. El mercado interno no consume ni las 3.500 Ha que cultiva Adepa, dijo.

“La industria local debería absorber toda nuestra producción, pero no es así. Algunos industriales traen del Paraguay, Colombia o Brasil. La intención del Gobierno era consumir el 100 por ciento de la materia prima local, pero los mandos medios parece que operan de otra manera”, aseguró el presidente de Adepa.

El programa se iniciará dentro de tres meses.

A través del control en las fronteras Oruro, "filtro" para evitar ingreso de plaga a cítricos en el país

El departamento de Oruro se constituye en un "filtro" para evitar el ingreso de la plaga Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento de los cítricos, al realizar un control en las fronteras de Tambo Quemado y Pisiga.

Ayer la directora del Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Lizeth García, recordó que es el segundo año que se realiza un trabajo de protección a los cítricos.

"Hemos ido trabajando cada año, primero normando cuáles son nuestras estrategias de control y riesgo, para lo que es la protección de los cítricos, este año que ha pasado, hemos podido evitar el ingreso de esta enfermedad, ya que en Sudamérica está presente en Argentina, Brasil y Paraguay y estamos muy cerca siendo consumidores y los que acopiamos semillas para mejorar la producción", manifestó García.

Sostuvo que los cítricos del país están siendo protegidos a través de gente que conoce de estos aspectos, y quienes también han decomisado en las fronteras, los productos que contenían la plaga.

"El HLB, consiste en tener un fruto verde, con un aspecto seco interno, que puede matar hectáreas de cítricos sin cura, por eso hemos decidido evitar el ingreso de este tipo de bacteria que ha sido propagada a través de los frutos", dijo.

El trabajo no sólo se efectuó en Oruro, sino en todo el país, especialmente en los departamentos citrícolas, donde se producen las naranjas, mandarinas, pomelos, limones, limas y otros, y que abastecen a todo el país.

"Oruro es un departamento consumidor no productor, por tanto sirve como un filtro para evitar el ingreso de productos, desde Argentina, y controlamos en las fronteras de Tambo Quemado y Pisiga, pero también los vagones en los que llegan esos productos a nuestro país", refirió García.

Toman acciones para evitar ingreso de plaga en cítricos

La enfermedad Huanglongbind, más conocida como HLB se ha convertido en una amenaza para nuestro país, toda vez que la misma ya afecta la producción citrícola de los países de Argentina, Brasil y Paraguay. En este sentido el Servicio Nacional Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) intensifica el control en las fronteras, el ingreso ilegal de plantines de lima, limón, mandarina y pomelo a nuestro país. "Todo producto que ingresa al país debe contar con el permiso fitosanitario de importación en el caso de los cítricos lo cual indica que el producto debe ser avalado desde origen de la autoridad competente", manifestó Balvina Martínez, jefe distrital del Senasag.

La enfermedad no tiene cura. Por su parte, Juan José Lagrava, coordinador de sanidad vegetal de la Gobernación, explicó que la enfermedad no tiene cura y provoca la muerte de la planta, no hay agroquímico que pueda combatirla. "Una vez que el insecto tenga la bacteria succiona y se la transmite a la planta y esta se va secando", aseveró el funcionario, a tiempo de agregar que si bien la HLB no afecta a la vida humana, un fruto infectado no tendría sabor y quedaría totalmente seco.

Día de protección al cítrico. Con el fin de intensificar las acciones de contingencia es que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Senasag, llevarán a cabo la segunda versión del día nacional de protección al cítrico, actividad que se desarrollará hoy en el Parque Urbano central, contará con la presencia de productores y expertos en la enfermedad.

No hay recursos
Se frustra proyecto de la planta de cítricos

Se destinó al Chapare. El presidente de la Federación de Fruticultores de Santa Cruz (Fedefrut), Nué Morón, dio a conocer que el proyecto que se tenía para la construcción de la planta procesadora de cítrico en El Torno no va más, debido a que no hay los recursos para financiarlos. "Hubo un mal entendido con los productores de El Torno, el tema se politizó, tenemos entendido que los recursos se destinó al Chapare para una planta procesadora de cítricos, en sí, lo hemos perdido todo", explicó Morón. Asimismo, indicó que la situación es crítica para el productor.

viernes, 17 de junio de 2016

La lombricultura, una opción para disminuir los desechos

La lombricultura es una buena opción para reducir los desechos que van a dar a los rellenos sanitarios, pues, los orgánicos especialmente son la base para elaborar compost, donde viven las lombrices.

Esto lo explica Edmundo López Gonzales, especialista en el tema, que brinda cursos en diferentes lugares del país y esta vez estará en Oruro nuevamente para impartir sus conocimientos a las personas interesadas en aprender cómo cultivar en sus casas o en el campo con mejores resultados.

El curso se realizará mañana y el domingo en ambientes del Comité Cívico de Oruro, desde las 10:00 hasta las 12:00 horas, Para López, es importante la lombricultura porque ayuda en la jardinería o agricultura en los domicilios, pero también en el campo, con una producción mucho mayor, pero adecuada a través del abono orgánico que producen las lombrices.

Otra opción es la piscicultura, y utilizar las lombrices como alimento de los peces, de especies que existen en Oruro como las carpas, los pejerreyes, y otros. "Se aumenta la producción de lombrices y con ellas se alimentan los peces, y se usa además como carnada", dijo López.

Y una última opción es la producción de alimentos con lombrices, pues en países como Brasil éstos animales ya son consumidos, siendo un bocado muy apetecido.

Para la lombricultura son muy importantes los desechos domiciliarios orgánicos, pero también el follaje de las plantas, con lo que se hace compost donde se reproducen las lombrices y generan humus, considerado el mejor de los abonos. "También sirve el papel y el cartón, porque en Argentina y otros países están utilizando este material, que ayuda mucho en la reproducción de las lombrices", refirió López.

Rueda de Agronegocios se diversifica



Nuevos rubros como la canela y productores de otras regiones como Independencia participaron en la octava versión de la Rueda de Agronegocios Conecta, que se llevó a cabo ayer con la participación de 183 participantes.

“Se trata de un número similar al del año pasado pero con mucha más diversificación de empresas y de rubros productivos”, resaltó el director ejecutivo de la Fundación Valles, Edgar Guardia, en el acto inaugural del evento, en el salón El Portal.

Por primera vez, un productor artesanal de canela de Chimoré participó del evento. “Es un producto de mucha demanda en el país y casi toda la canela que compramos en Bolivia es importada, pero él está produciendo en Chimoré, no tiene ninguna tecnología nueva y está buscando mercados”, destacó Guardia.

En el evento también participan muchas empresas que se dedican a la trasformación de productos como la granola con chocolate, los palitos de quinua, los productos derivados de amaranto y barras energéticas.

También participan productores de chirimoya de Independencia y productores de papaya de Toro Toro.

Entre los rubros que comúnmente participaban en las versiones anteriores de la Rueda de Agronegocios están el ají, maní, la cebolla, hortalizas y flores.

“Nos dimos cuenta que no podíamos seguir haciendo (el evento) para nuestros negocios y empezamos a abrir a otros rubros”, señaló Guardia.

La mayoría de los participantes acude a la Rueda en busca de mercados, tecnología y financiamiento.

Es el caso de Eudal Loayza que llegó desde Sucre y participa por octava vez en el evento. “Nosotros trabajamos con ají, maíz y amaranto y estamos buscando mercado”, contó.

En tanto, Justiniano Terán dijo que acude por segunda vez al evento en busca de financiamiento y tecnología para mejorar su producción apícola. “Buscamos apoyo financiero, también innovación”, dijo.

Los 183 participantes se distribuyeron en 85 mesas para sostener citas de negocios de 25 minutos. “Es importante que aprovechen al máximo, qué materiales traer, qué muestras traer y el objetivo es que realmente lleguen a tranzar algo”, indicó Guardia.

La octava versión de la Rueda de Agronegocios Conecta busca superar los 92 millones de bolivianos en intenciones de negocios y superar el 60 por ciento de negocios concretados en un lapso de cinco meses posteriores al evento.

Áreas de cultivo de 4 granos disminuyen en invierno

Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), manifestaron que en la campaña de siembra de invierno de esta gestión, no se ha llegado a cultivar las hectáreas que se tenían previsto en maíz, trigo, sorgo y girasol, esto debido a que hubo una falta de humedad en el departamento. "Si bien se han registrado bajas temperaturas y lloviznas esto no fue suficiente para humedecer la tierra porque no hubo fuertes lluvias", manifestó el gerente de Anapo, Rolando Zabala, a tiempo de agregar que lo que se continúa sembrando es soya con lo cual se tiene gran expectativa de lograr lo que se ha proyectado que son alrededor de 300 mil hectáreas.

Cultivos afectados. Zabala detalló que en trigo se tenía previsto sembrar 100 mil hectáreas y solo se llegó a 70 mil, en maíz de 100 mil solo se sembró 80 mil hectáreas, de las 300 mil que se proyectó en sorgo, se sembraron 220 mil y en girasol se logró sembrar 80 mil hectáreas de las más de 100 mil que se había planeado.

Luchan contra el contrabando. Luis Alpire, secretario de desarrollo productivo de la Gobernación, manifestó que se ha unido fuerza con el Gobierno para combatir el ingreso de granos de contrabando, indicando que no solo son estos cuatro cultivos los perjudicados, sino también los productores de arroz han sufrido disminución debido a las enfermedades y factor climático que el año pasado tuvo una superficie cultivada de 116 mil hectáreas, pero en esta gestión solo se sembraron 85 mil hectáreas. Alpire indicó que esta reducción en la producción implica un menor crecimiento del Producto Interno Bruto del departamento y del país e incide en la falta de liquidez y pérdida de empleo.

Consecuencias
Si no hay maíz suficiente se importará

Previsión. Rolando Zabala, gerente de Anapo, indicó que el consumo interno de maíz y sorgo anualmente en el país son de 800 mil toneladas y se espera que la producción de verano y de invierno de la zona oriental, más la producción de la zona sur del departamento de Tarija sea suficiente para abastecer, porque de lo contrario se tendría que importar de los países vecinos. "Sabemos que el nivel del maíz de los otros países es genéticamente modificado y eso es lo que estaríamos importando. En el caso del trigo vamos a continuar con déficit y el Gobierno va a tener que importar", aseveró.

8ª Rueda de Agronegocios mueve más de 92 millones de bolivianos

La Octava versión de la Rueda de Agronegocios y Feria Productiva y Financiera cerró ayer con Bs 92 millones en intenciones de negocios y 1.400 citas de negocios. En un plazo de cinco meses se espera que se supere los tratos comerciales concretados en 2015 cuando alcanzó los Bs 96 millones, informó el director de la Fundación Valles, Edgar Guardia.

El encuentro entre pequeños y medianos productores agrícolas y pecuarios, con comercializadores y oferentes de servicios del departamento de Cochabamba estuvo organizado por la Fundación Valles. Por otra parte, se realizaron 1.400 citas de negocios.

El evento se llevó a cabo por octavo año consecutivo y logró reunir a 183 entidades productivas y comercializadoras, informó Guardia, a tiempo de apuntar que la Fundación a su cargo, logró cumplir los objetivos trazados respecto a posibilitar el acceso a mercados, generar la sinergía necesaria entre los actores clave de la economía regional, impulsando y favoreciendo la interacción y el flujo financiero en las cadenas productivas.

"Esta rueda de negocios nos ha permitido mostrar nuestros productos fuera de Capinota y estamos muy esperanzadas en lograr buenos resultados”, dijo Lidia Nuñez, presidenta de la Asociación de Productores de Derivados Lácteos “La Capinoteña”, que participó por primera vez en este encuentro organizado por la Fundación Valles.

Contrabando agobia a productores de maíz

El presidente de la Asociación de Productores de Maíz de Santa Cruz, Vicente Gutiérrez, informó que este sector registra una baja producción debido a la caída de los precios y el desincentivo provocado por el contrabando.

SOBREOFERTA

“El contrabando de Argentina saturó y provocó una sobreoferta del producto provocando que los precios bajen hasta 30 bolivianos por tonelada, cuando lo ideal es que esté por encima de los 60 bolivianos”, explicó.

Según Gutiérrez, en 2015 se sembraron 80 mil hectáreas de maíz de las 110 mil que estaban programadas en todo el país, lo que generó una producción de no más de 270 mil toneladas, muy por debajo de las 400 mil previstas.

ASISTENCIA TÉCNICA

Los productores piden que el Gobierno intervenga en la transferencia de tecnología e información para mejorar el rendimiento de los cultivos de maíz sin afectar la frontera agrícola y el medioambiente.

RENDIMIENTO

El rendimiento del cultivo en Bolivia solo llega a tres toneladas por hectárea, pero en otros países vecinos hay referencias más altas, como en Paraguay que llega a siete toneladas o Argentina que sobrepasa las diez hectáreas, según los datos del sector.

Nueva publicación digital AgroAvances abordará ciencia y tecnología

La Gobernación de Santa Cruz, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), además de banco Fássil y la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) participaron del lanzamiento de la publicación digital especializada, AgroAvances.

Bajo el slogan: “Sin agricultores no hay soberanía alimentaria, sin tecnología no hay futuro”, la publicación es el nuevo producto informativo bisemanal que cuenta, además, con el apoyo del Centro de Investigación Agrícola y Tropical (CIAT).

GOBERNACIÓN

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, sostuvo que resulta imperativo, “incrementar la producción mundial de alimentos al nivel esperado por la FAO, será imposible sin aplicar la mejor tecnología, dada la limitación de agua y tierra disponible, impactada además por la erosión, inundaciones, heladas, etc., por el cambio climático”.

IBCE

Por su parte, el titular del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Antonio Rocha, coincidió con Alpire al manifestar que “la creciente demanda de alimentos, es el gran desafío para la Humanidad”. Indicó que, según la FAO, el planeta tendrá 9.000 millones de habitantes el año 2050 y para evitar una crisis alimentaria se necesitará incrementar el volumen de producción en 70%. En este ámbito destacó que Bolivia está llamada a convertirse en un “granero” en Sudamérica y ayudar a alimentar al mundo. “Soñamos con una Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana; con una producción agrícola económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable, esa es nuestra visión. Participó del lanzamiento de la publicación, Rolando Zabala, gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), quien demandó mejores condiciones para producir alimentos.

jueves, 16 de junio de 2016

Nace AgroAvances, el boletín para agricultores

Antonio Rocha, presidente del Instituto Boliviano del Comercio Exterior (IBCE), presentó este jueves en Santa Cruz el boletín informático bisemanal AgroAvances.

Señaló que se publicará los martes y jueves en la página web del IBCE. Su contenido estará relacionado con temas concernientes a la agroindustria y la agricultura.

Gary Rodríguez, gerente del IBCE, añadió que AgroAvances apunta a convertirse en un punto de referencia para el agroproductor, el legislador, el investigador y toda persona que quiera adentrarse en el campo de la producción y a la agroexportación.

Añadió que AgroAvances se enfocará en la importancia de la tecnología en la producción de alimentos, en la ciencia como aliado para avanzar al destino de consolidar la autosuficiencia y alimentar al mundo con excedentes.

Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, dijo que acompañarán al boletín informativo con datos relacionados con los precios actuales en los mercados y con los pronósticos del clima en zonas productivas.

Desde la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) han aplaudido el lanzamiento de esta iniciativa.

Su gerente, Rolando Zabala, no duda que este boletín permitirá al usuario conectarse con expertos y empaparse de la realidad que enfrentan los productores a la hora de producir alimento para el país.

Gary Rodríguez acotó que AgroAvances presentará historias inspiradoras; noticias relacionadas con los avances de la ciencia que permiten ganar competitividad y mejorar la calidad de vida de los productores.

AgroAvances también recogerá las cifras que genera el comercio internacional. El cambio climático, la biotecnología y sus normativas.

Estas serán las temáticas de AgroAvances

a) AgroCifras (estadísticas de cultivos, alimentos genéticamente mejorados, comercialización de productos agrícolas e infografías, etc.)

b) Cambio Climático (precipitación y temperatura con impacto en la siembra, cosecha y maduración de cultivos, problemas y soluciones)

c) AgroBiotecnología (aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados, para crear o modificar productos o procesos para usos específicos)

d) AgroBiodiversidad (interacción entre medio ambiente, recursos genéticos y sistemas y prácticas de gestión pueblos y diversas culturas)

e) Legislación y Normativa (de orden mundial, local y sectorial sobre la seguridad de las tecnologías agrícolas)

f) Historias Inspiradoras (impacto de la ciencia y la tecnología en el agro)

g) Preguntas Frecuentes (respuestas a preocupaciones)

h) Precios de Mercado y Agrometereología (Sistema de Información y Comunicación Agropecuario Departamental de la Gobernación de Santa Cruz)

i) Publicaciones (sobre el agro y ciencia para orientación ciudadana)

j) Eventos (de carácter agrícola, locales y mundiales)

k) “Contacte a los expertos” (nacionales e internacionales)

l) “¿Sabías qué?” (datos impactantes a escala mundial)

m) Enlaces (páginas oficiales de interés sobre agricultura y ciencia)

La piña se cosechará dos veces al año



Gracias a la técnica denominada Inducción Floral brindada por técnicos del Centro de Investigación Agrícola y Tropical (CIAT) se posibilitó que la piña guaraya se coseche dos veces al año, en junio y en noviembre. De forma natural la piña frutea en noviembre, pero con esta técnica habrá fruta en invierno, según Daniel Ortega, responsable del CIAT.

Explicó que aunque la piña de invierno es de calidad tiene diferencias con relación a la natural porque, por ejemplo, el tallo es más débil y el fruto tiene menos azúcar. El hecho es visto desde dos puntos de vista.

Por un lado están los productores que dicen tener la ocasión de contar con mayores ingresos al producir dos veces al año, según Hildilberto Arinori, presidente de la Asociación de Piñeros Guarayos (Apigua).
A su vez, Roxana Sandóval sostuvo: “La piña guaraya es famosa por su calidad, cuidado que por querer acaparar más obtengamos cantidad y no calidad”, dijo.

La piña de invierno no es igual, es harinosa, blanda y con poca azúcar”, manifestó Fernanda Roda, quien se dedica a la venta de refrescos en el mercado campesino y para quien la piña es fundamental